Los críticos suelen ser nostálgicos y tendentes a reivindicar los éxitos del pasado remoto para condenar los más recientes,por tanto condenar cuanto de vitalista hay en el cine y favorecer todo lo que significa decrepitud,feísmo mohoso.
El crítico nostálgico debería ser como el ludópata que odia el juego pero saber guardar unas formas exquisitas cuando finge en el casino y se pavonea de tener fórmulas matemáticas que solo él entiende y sabe hacer funcionar; pero no tiene la carácter fuerte para dominar sus impulsos que le exigen golpes de placer más fuertes. Los hay que se denuncian a si mismos elogiando todo lo que es rumbriento y falso en la moral amparados en su cultura o en su supuesta superioridad profesional o moral, para que no les dejen entrar, o sea se prohíben el paso a escondidas y se indignan con furor en público en defensas arbitrarias de lo que es el Arte sagrado que muere ignorado.
El cine es el Arte donde más críticos rancios han predominado en los últimos 40 años en España,parece que defender lo mustio es la preexistencia para que pueda haber Arte,para diferenciarlo de lo que pretende ser solo narrativo. Complejos de un espectador de los rancios debates de los críticos de José Luis Garci.
¿Son los ochenta la parada final del clasicismo hollywoodiense y la peor década de la historia del cine americano como opinan los críticos rancios y nostálgicos de Nickel Odeón o José Luis Garci? ¿o un nuevo paso de un cine Arte a un cine más narrativo y lleno de vida?.
¿El Arte es inútil?,¿el cine tiene que ser aburrido? para el espíritu no es inútil,ni potencialmente debería ser aburrido.
COPIADO) "El que los críticos rancios en España machaquen que el cine de los 80 es una caída explica bien la deriva lamentable del cine actual de cualité, al que se puede calificar de peñazo seudointelectual, cutre e intrascendente. Lo que resulta más chocante es que se considere precisamente la década de los ochenta la peor del cine norteamericano. Eso resulta todavía más esclarecedor.
A ver quien da más y mejor, salvo los 90, concretamente la primera mitad. ¿Los 70? ¿Los 60? ¿Los 50? Sí, algún título apreciable hay, no lo niego. Ni siquiera el cine mudo clásico y el ingenuismo de los 30, 40,Y HASTA LOS WESTERN DE LOS 60 de John Ford están forzadamente sobredimensionados, aunque sea mejor que el que le siguió.
Hoy en día el cine de los sueños y de la vida cotidiana de la gente empieza en los Pirineos de los 70.
Literatura/ lengua,cine, música y arte.
Alicia atraída por la madriguera

Mostrando entradas con la etiqueta Apunte para buscar el debate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apunte para buscar el debate. Mostrar todas las entradas
lunes, 25 de diciembre de 2017
martes, 12 de diciembre de 2017
Emigrantes ilegales en Serbia (No Names Kitchen).
¿Y si huir fuera emigrar,no tendrían derecho a emigrar?;¿no tendría derecho el que huye a una vida mejor en Occidente?,¿ no decía Francisco de Vitoria para justificar el Derecho Internacional Público y la presencia española en América que el mundo es de todos y todos tenemos derecho a viajar y emigrar por él?, ¿con qué derecho el Estado del Bienestar se protege suprimiendo el derecho a emigrar y tener una vida mejor a gente que vive en la miseria en territorios donde se explota a bajo precio a la mano de obra y se vende a bajo precio sus valiosas materias primas?.
Tantas conjeturas.Tantas dudas de que aquellos a los que condenamos tengan alguna responsabilidad real, alguna culpa inextricable.
Tantas conjeturas.Tantas dudas de que aquellos a los que condenamos tengan alguna responsabilidad real, alguna culpa inextricable.
jueves, 30 de noviembre de 2017
La FIL de Guadalajara (Feria Internacional del Libro).
La literatura ha perdido actualidad. Para sentir afinidad con la literatura tienes que tener una sensibilidad especial,ni siquiera se sabe por qué uno puede vivir íntimamente esa veneración callada por la literatura,por una forma especial y elevada de ver,entender y saber contar el mundo.
La literatura debe ser atrayente de inmediato(parodia de Houellebecq),tener un tono elevado sin demasiado artificio.Son las ráfagas de viento que arrastran sublime a la gaviota, que es patosa pero tiene carácter y autodominio en tierra.
Uno se da cuenta de si quien sabe expresarse es porque lee periodismo,porque lee alta literatura,a Shakespeare o a Borges y en todo usa paradojas insalvables,inteligentes y con un punto de frustración eximia y de vértigo intelectual,o porque esta acostumbrado a ver programas cultos de televisión o a leer textos jurídicos y se expresa pausadamente,sabiendo responder a preguntas complicadas con respuestas que al repensarlas uno le resultan obvias.
Circula la idea de que debe ejercitarse un esfuerzo para captar lo sublime, y en realidad es una cuestión de cantinelas,de la tropa con la que uno se mezcle y los malabarismos que tu público te permita.
Cuando Goethe empezó por la puerta grande en la literatura con "Las cuitas del joven Werther" lo hizo empleando un estilo elevado,snob,algo engolado pero escueto en muchos momentos cumbre,algunos cursis del rococó o algunos eternamente genuinos como su encuentro casual con el loco.
Supo mantener este estilo intermitentemente como en "Las Afinidades Electivas",que según él vivía en su vida cotidiana en su clase social,pero ya a mediados de su vida nos encontramos con creadores sublimes pululando a su alrededor que constantemente saben deificarlo en el mundo de la literatura.
También eso a nivel popular con Lope de Vega en su época, pero quizá ya no sentimos nada de aquello como auténtico,ni el teatro en verso,ni la Contrarrreforma Católica,ni el discreteo y los valores entre machistas y psicológicamente difícilmente defendibles de aquellas obras.Pero se intenta una y otra vez.
Quizá la alta literatura haya conservado profundidad,pero sin duda ha perdido actualidad y sensación de vida. La alta literatura solo investiga cosas estáticas,los hamsters de laboratorio tienen que estar parados,muertos,y hasta un poco pasados.
Por eso, cuando en un festival de libros surgen autores que han pasado por el tamiz del cine,del periodismo,por esa especie de subcensura de destacar solo lo que interesa,hay determinados autores que se convierten en payasos de espectáculo a pesar de ellos.
Carrere o Houellebecq apabullan tanto hablando de sus inquietudes personales, de Francia o de inquietudes francesas nacionales, que causa bochorno que interesen tanto en Guadalajara(México) o en Buenos Aires, sin embargo a Juan Villoro se lo sigue viendo desde un pedestal academicista.
La literatura debe ser atrayente de inmediato(parodia de Houellebecq),tener un tono elevado sin demasiado artificio.Son las ráfagas de viento que arrastran sublime a la gaviota, que es patosa pero tiene carácter y autodominio en tierra.
Uno se da cuenta de si quien sabe expresarse es porque lee periodismo,porque lee alta literatura,a Shakespeare o a Borges y en todo usa paradojas insalvables,inteligentes y con un punto de frustración eximia y de vértigo intelectual,o porque esta acostumbrado a ver programas cultos de televisión o a leer textos jurídicos y se expresa pausadamente,sabiendo responder a preguntas complicadas con respuestas que al repensarlas uno le resultan obvias.
Circula la idea de que debe ejercitarse un esfuerzo para captar lo sublime, y en realidad es una cuestión de cantinelas,de la tropa con la que uno se mezcle y los malabarismos que tu público te permita.
Cuando Goethe empezó por la puerta grande en la literatura con "Las cuitas del joven Werther" lo hizo empleando un estilo elevado,snob,algo engolado pero escueto en muchos momentos cumbre,algunos cursis del rococó o algunos eternamente genuinos como su encuentro casual con el loco.
Supo mantener este estilo intermitentemente como en "Las Afinidades Electivas",que según él vivía en su vida cotidiana en su clase social,pero ya a mediados de su vida nos encontramos con creadores sublimes pululando a su alrededor que constantemente saben deificarlo en el mundo de la literatura.
También eso a nivel popular con Lope de Vega en su época, pero quizá ya no sentimos nada de aquello como auténtico,ni el teatro en verso,ni la Contrarrreforma Católica,ni el discreteo y los valores entre machistas y psicológicamente difícilmente defendibles de aquellas obras.Pero se intenta una y otra vez.
Quizá la alta literatura haya conservado profundidad,pero sin duda ha perdido actualidad y sensación de vida. La alta literatura solo investiga cosas estáticas,los hamsters de laboratorio tienen que estar parados,muertos,y hasta un poco pasados.
Por eso, cuando en un festival de libros surgen autores que han pasado por el tamiz del cine,del periodismo,por esa especie de subcensura de destacar solo lo que interesa,hay determinados autores que se convierten en payasos de espectáculo a pesar de ellos.
Carrere o Houellebecq apabullan tanto hablando de sus inquietudes personales, de Francia o de inquietudes francesas nacionales, que causa bochorno que interesen tanto en Guadalajara(México) o en Buenos Aires, sin embargo a Juan Villoro se lo sigue viendo desde un pedestal academicista.
jueves, 10 de agosto de 2017
El Síndrome Miguel Blesa
En España hay una fiebre que siempre afecta al corrupto y es que a pesar dela ostentación de la corrupción y de que sabes que tarde o temprano te van a coger te crees completamente impune y te consideras superior igual que un soldado se considera predestinado y superior porque no le ha caído una bomba encima.
Ahora que es verano, y que no hay noticias se podría educar a la sociedad de que todo eso es una mentira asquerosa pero no. La audiencia ha visto a los corruptos en su apogeo y a veces de hurtadillas en salas comunes limpias en la cárcel y no se ha traumatizado contra la corrupción, esa pasión chusquera tan española.
Desde el Duque de Lerma, amigo íntimo de Felipe III, la corrupción impertinente y cínica es una maldición inevitable. Todo el mundo sabe las consecuencias que acarrea pero no tiene remedio.Hay una mentalidad social en España que entre chascarrillos es tolerante y promueve una y otra vez la corrupción chusquera y masiva y que se regenera y cree contra toda evidencia que no va a ser descubierta.
Además dependiendo de la ideología se crea una afinidad que hace que hasta la gente decente más estricta justifique a los canallas más egoístas de su ideología e invoquen a lo sagrado o que la corrupción no es uno de los problemas más graves que hay que tratar, sino el paro o la calidad del empleo.
Y desfasan mucho a todos los niveles en el gasto de lo robado y hasta en las conversaciones, la corrupción masiva no solo es en la política o en la economía como con las cajas, sino en la alta investigación científica como en el caso reciente de Susana González a la que después del escándalo han nombrado vicepresidenta del CSIC o en todo el mundo del fútbol y el deporte en general,desde la Administración hasta los jugadores. La corrupción es una mancha de aceite completamente extendida.
La trayectoria de Blesa es típica española, lo único que sorprende es su suicidio que es acortar la caída eterna en el abismo.Gracias a que no se convirtió en un héroe como Jesús Gil o Ruíz Mateos se pudo tratar su caso escrupulosamente y nadie se vio obligado a defenderlo por afinidad ideológica. Al entierro de Miguel Blesa no fue nadie de los que auparon, ni su amigo de la infancia Ansar, ni nadie que le defendiera en voz baja salvo su familia y a los amigos íntimos a los que no estafó.
Nadie de los que jaleó en el entusiasmo de la corrupción quiso ser visto con él.Impertinente sin necesidad en la cúspide,despreciado en todo por los que él mismo benefició.
Ahora que es verano, y que no hay noticias se podría educar a la sociedad de que todo eso es una mentira asquerosa pero no. La audiencia ha visto a los corruptos en su apogeo y a veces de hurtadillas en salas comunes limpias en la cárcel y no se ha traumatizado contra la corrupción, esa pasión chusquera tan española.
Desde el Duque de Lerma, amigo íntimo de Felipe III, la corrupción impertinente y cínica es una maldición inevitable. Todo el mundo sabe las consecuencias que acarrea pero no tiene remedio.Hay una mentalidad social en España que entre chascarrillos es tolerante y promueve una y otra vez la corrupción chusquera y masiva y que se regenera y cree contra toda evidencia que no va a ser descubierta.
Además dependiendo de la ideología se crea una afinidad que hace que hasta la gente decente más estricta justifique a los canallas más egoístas de su ideología e invoquen a lo sagrado o que la corrupción no es uno de los problemas más graves que hay que tratar, sino el paro o la calidad del empleo.
Y desfasan mucho a todos los niveles en el gasto de lo robado y hasta en las conversaciones, la corrupción masiva no solo es en la política o en la economía como con las cajas, sino en la alta investigación científica como en el caso reciente de Susana González a la que después del escándalo han nombrado vicepresidenta del CSIC o en todo el mundo del fútbol y el deporte en general,desde la Administración hasta los jugadores. La corrupción es una mancha de aceite completamente extendida.
La trayectoria de Blesa es típica española, lo único que sorprende es su suicidio que es acortar la caída eterna en el abismo.Gracias a que no se convirtió en un héroe como Jesús Gil o Ruíz Mateos se pudo tratar su caso escrupulosamente y nadie se vio obligado a defenderlo por afinidad ideológica. Al entierro de Miguel Blesa no fue nadie de los que auparon, ni su amigo de la infancia Ansar, ni nadie que le defendiera en voz baja salvo su familia y a los amigos íntimos a los que no estafó.
Nadie de los que jaleó en el entusiasmo de la corrupción quiso ser visto con él.Impertinente sin necesidad en la cúspide,despreciado en todo por los que él mismo benefició.
lunes, 7 de agosto de 2017
Lady Diana. Otras confesiones hirientes 20 años después de su muerte.
La verdad es que actuó con bastante madurez a posteriori: se separó del Príncipe Carlos que quedó a la altura del betún aunque actuó como han actuado Reyes y príncipes desde hace siglos en Inglaterra en vez de seguir su tragedia de por vida como había pasado tradicionalmente en cientos de casos, pero ha sido la primera vez que el público televisivo lo ha visto con conciencia de que es una tragedia.
Incluso cuando millones de personas lo habrán pasado peor conviviendo con personas brutales en peores circunstancias. Pudo haber dicho no al Príncipe Carlos pero era muy difícil, tuvo dos hijos con él y amantes y lo hizo público con toda la historia por dentro, lo que fue estremecedoramente hiriente para el mundo británico. Su dulce venganza contra el Príncipe Carlos que ha quedado completamente desprestigiado y la polémica durísima contra la Reina Madre demuestran la sabiduría de esta mujer.
Y las absurdas teorías conspiranoicas, típicas de estos casos, lo mucho que la quería la gente.
Mientras tanto el Rey Felipe de Gran Bretaña no presidirá más actos como Regente Real. Éste representa lo mismo que su hijo el Príncipe Carlos aunque tenga más glamour, más decorado de oro y artesanía de lujo porque no ha habido una Lady Diana que le desenmascare, aunque seguro habrá sido algo más cariñoso con su mujer, y más divertido con sus decenas de amantes. Ahora ya viejo el cisne, recoge las alas y se va a su roncón del lago pero ni siquiera intenta camuflarse entre los demás patos para resultar simpático. Ni para que sus comentarios machistas, racistas que en el fondo ocultan su visión ignorante y clasista de la vida le sean echadas en cara.
Incluso cuando millones de personas lo habrán pasado peor conviviendo con personas brutales en peores circunstancias. Pudo haber dicho no al Príncipe Carlos pero era muy difícil, tuvo dos hijos con él y amantes y lo hizo público con toda la historia por dentro, lo que fue estremecedoramente hiriente para el mundo británico. Su dulce venganza contra el Príncipe Carlos que ha quedado completamente desprestigiado y la polémica durísima contra la Reina Madre demuestran la sabiduría de esta mujer.
Y las absurdas teorías conspiranoicas, típicas de estos casos, lo mucho que la quería la gente.
Mientras tanto el Rey Felipe de Gran Bretaña no presidirá más actos como Regente Real. Éste representa lo mismo que su hijo el Príncipe Carlos aunque tenga más glamour, más decorado de oro y artesanía de lujo porque no ha habido una Lady Diana que le desenmascare, aunque seguro habrá sido algo más cariñoso con su mujer, y más divertido con sus decenas de amantes. Ahora ya viejo el cisne, recoge las alas y se va a su roncón del lago pero ni siquiera intenta camuflarse entre los demás patos para resultar simpático. Ni para que sus comentarios machistas, racistas que en el fondo ocultan su visión ignorante y clasista de la vida le sean echadas en cara.
jueves, 6 de julio de 2017
¿Qué pasaría si los espectadores decidieran qué vale en el Arte?
¿Qué pasaría si los espectadores decidieran qué vale en el Arte y en las Humanidades?
¿Qué pasaría si no fueran los marchantes, ni los Museos, ni la comunidad artística, ni los funcionarios y profesores de Arte los que determinaran lo que tiene valor sino los usuarios? pues que Picasso, los abstraccionistas, César Vallejo y muchos poetas en verso libre que apenas dicen nada no valdrían nada apenas.
Y casi es eso lo que ocurre pero los llamamos clásicos "populares". Volveríamos a planteamientos conservadores en el Arte, restringiríamos la libertad "de la que tanto hemos abusado" y de sus consecuencias nihilistas, volveríamos a un concepto del Arte intemporal y a intentar manierismos de las épocas clásicas consagradas: variaciones del Renacimiento, del tenebrismo, del impresionismo francés pero con escenas modernas.
Poco a poco ese afán de lo racional se iría extendiendo por inercia a la inútil Teología y a la Filosofía. Uno asevera que el área del conocimiento de la filosófico tras conocer el pensamiento de Zizek Y EL PENSAMIENTO LÍQUIDO se reduce a la ética, a la filosofía crítica de la ciencia de cada área en particular, y a parlotear. ¿Se puede prescindir del pensar discursivo? quizá no, pero para ser serio hacen falta conocimiento real de ciencia y de humanidades, y de ahí sale el humus, el óxido que es la filosofía. Y para colmo ahora sin una metodología.
Y al final nos tentaría acabar cargando una parte de la alta literatura por autodestructiva como la de KAFKA, por deshumanizada como el Finnegan´s Wake y parte del Ulises de JOYCE o de la hipersensibilidad infantil de MARCEL PROUST, o muchas ficciones filosóficas ajenas a la vida real, cotidiana y constructiva de JORGE LUIS BORGES o planteamientos intelectualoides sin realidad de THOMAS MANN.
“Los libros nos pueden salvar de ser unos analfabetos hipertecnificados” replican los humanistas,¿el gobierno fomenta y quiere ciudadanos conscientes, empáticos y profundos o técnicos eficaces, empresarios emprendedores y sin inquietudes espirituales? obviamente lo segundo, vamos de cabeza sin remedio. Cada vez más la cultura es un esnobismo sin ningún reconocimiento social.
¿Qué pasaría si no fueran los marchantes, ni los Museos, ni la comunidad artística, ni los funcionarios y profesores de Arte los que determinaran lo que tiene valor sino los usuarios? pues que Picasso, los abstraccionistas, César Vallejo y muchos poetas en verso libre que apenas dicen nada no valdrían nada apenas.
Y casi es eso lo que ocurre pero los llamamos clásicos "populares". Volveríamos a planteamientos conservadores en el Arte, restringiríamos la libertad "de la que tanto hemos abusado" y de sus consecuencias nihilistas, volveríamos a un concepto del Arte intemporal y a intentar manierismos de las épocas clásicas consagradas: variaciones del Renacimiento, del tenebrismo, del impresionismo francés pero con escenas modernas.
Poco a poco ese afán de lo racional se iría extendiendo por inercia a la inútil Teología y a la Filosofía. Uno asevera que el área del conocimiento de la filosófico tras conocer el pensamiento de Zizek Y EL PENSAMIENTO LÍQUIDO se reduce a la ética, a la filosofía crítica de la ciencia de cada área en particular, y a parlotear. ¿Se puede prescindir del pensar discursivo? quizá no, pero para ser serio hacen falta conocimiento real de ciencia y de humanidades, y de ahí sale el humus, el óxido que es la filosofía. Y para colmo ahora sin una metodología.
Y al final nos tentaría acabar cargando una parte de la alta literatura por autodestructiva como la de KAFKA, por deshumanizada como el Finnegan´s Wake y parte del Ulises de JOYCE o de la hipersensibilidad infantil de MARCEL PROUST, o muchas ficciones filosóficas ajenas a la vida real, cotidiana y constructiva de JORGE LUIS BORGES o planteamientos intelectualoides sin realidad de THOMAS MANN.
“Los libros nos pueden salvar de ser unos analfabetos hipertecnificados” replican los humanistas,¿el gobierno fomenta y quiere ciudadanos conscientes, empáticos y profundos o técnicos eficaces, empresarios emprendedores y sin inquietudes espirituales? obviamente lo segundo, vamos de cabeza sin remedio. Cada vez más la cultura es un esnobismo sin ningún reconocimiento social.
Debates sobre Houllebecq y creadores morófilos
Uno asevera que el área del conocimiento de la filosófico tras conocer el pensamiento de Zizek Y EL PENSAMIENTO LÍQUIDO se reduce a la ética, a la filosofía crítica de la ciencia de cada área en particular, y a parlotear. ¿Se puede prescindir del pensar discursivo? quizá no,pero para ser serio hacen falta conocimiento real de ciencia y de humanidades, y de ahí sale el humus,el óxido que es la filosofía. Y para colmo ahora sin una metodología.
Me río mucho del postureo de los creadores ahora que Houllebecq se vuelve frenéticamente antiislámico, abrasivamente crítico contra el feminismo y contra el ahogo de tanto política de lo correcto.Pero no queda en muchas de esas historias deshilachadas mucho poso de verdad.
Cuando Rilke fue a visitar con 24 años a su adorado Tolstoi de 72 éste le preguntó de qué trabajaba y cuando le respondió que en la lírica le dio un mamporro y se negó a hablar más con él,pero el propio Tolstói como hacendista era negligente.Casi parece una escena de "I vitelloni" de Fellini. Era lo que faltaba a Houllebecq dentro de la faceta negativa de su prestigio,reivindicarse como heredero de una filosofía pesimista pero realista,que desembocó en una furia nihilista. Houllebecq juega con su poesía abrasivamente sincera y con el hiperrealismo narrativo de "Las Partículas Elementales" a ser pesimista donde aparece un hombre desolado,bien posicionado,perdedor por culpa de sus fantasías de grandeza y vida estable, y que pierde su moral para que lo humillen públicamente, sin recompensa, una y otra vez . Recuerda a un Rilke,pero mucho menos preciosista y trascendental pero más real(al de"The Notebooks of Malte Laurids Brigge") que no supo adaptarse a vivir en un hogar de clase media,y que hacía unas descripciones insólitas de lo que es vivir en una gran urbe.
Walter Mignolo da mucha importancia a los signos gráficos entre ellos los mapas como concepción de la comunidad y a la concienciación del territorio, me pregunto si H. lo habrá leído para dar título a su novela sobre la identidad. ¿Por qué H. es ya clásico? con H. entre otras virtudes, aprendemos a pensar lógicamente y a escribir como si aprendiéramos sintaxis semantista.
Descubrir la lengua, la sintaxis, la creación del lenguaje.Adoro a H. y al valor de su prosa biográfica llena de vida y verdad humana.A mí me habría encantado y fascinado escribir Las Partículas Elementales de H. Bruno paradigma de la sociedad líquida —del hombre desarraigado e irreal que aspira al placer y a lo genial y que por eso se condena a la destrucción—a pesar de los sentimientos encontrados que pueda provocarnos¿no representa la desolación del tímido aventurero,pródigo, condenado a saltar sin saber caminar para echarlo todo a perder, por lo que ha luchado tanto por exceso de apego al placer y a sus sueños de grandeza y poder a los que rodea?.
¿Cuántos autores de alta literatura tienen 86 mensajes de foreros matándose entre ellos para saber si tiene o no algún valor?,¿cuántos generan ese debate,esa creatividad?. «Las Partículas Elementales» no tiene que ver con L F Céline,ni con Huxley sino con un corazón elevado que tiene que caminar por las aceras sucias.Cuando lo leí tuve miedo de que fuera otro Céline y al final vi que solo era la vida,y ya no tuve miedo y vi que solo así se escribía literatura.Desde la vida íntima.H. es un clásico porque ha vendido sus únicas joyas familiares para susurrar de noche su alma como si fuera a morir.Esta es una buena ocasión de limpiar el pescado de Bukowski y revisitar la poesía de H.
¿Cómo muchos lectores? le critican tengo necesidad de salir en su defensa una y otra vez como lector que lo lee.H. es necesario y muy actual,su visión novelística hiperrealista y su poesía lo sitúan en el centro de la vida cultural.En H. las cosas tienen que acabar fatal y eso es lo que fastidia,—como en toda la alta literatura moderna—,creo que el novelista debe dar un rayo a la esperanza aunque no sea realista y que enganche al lector y que no lo vuelva cínico,pero los críticos lo condenarían. Un final no es un ejemplo de verosimilitud sino un compromiso con la vitalidad a pesar de la tragedia de la modernidad líquida.
H. como Balzac,Baudelaire o D'Anunzio estuvieron en la vanguardia y criticaron la modernidad. El éxito editorial de H. por el boca a boca fue por contar una historia autobiográfica al margen del discurso de lo políticamente correcto,un ataque frontal a la modernidad de Mayo del 68 y sabiendo darle un tono huxleyano. Después de alcanzar el difícil éxito como gran poeta y novelista,le ha venido ese afán autodestructivo,el demonio romántico como a otros de su generación,quizá por creer que no sigue a la altura de lo que él mismo espera,por las drogas y por un afán de meterse en polémicas hirientes que no controla. Ni es un fraude ni aún es un clásico de primera fila, pero no conozco a otro escritor francés actual que sea tomado tan en serio hoy. Si uno tiene fuego de artillería,y empieza con los fuegos artificiales demuestra contención, aunque corre el riesgo de acabar prematuramente tirando de petardos mojados,sin haber usado su talento de artillería.
Me río mucho del postureo de los creadores ahora que Houllebecq se vuelve frenéticamente antiislámico, abrasivamente crítico contra el feminismo y contra el ahogo de tanto política de lo correcto.Pero no queda en muchas de esas historias deshilachadas mucho poso de verdad.
Cuando Rilke fue a visitar con 24 años a su adorado Tolstoi de 72 éste le preguntó de qué trabajaba y cuando le respondió que en la lírica le dio un mamporro y se negó a hablar más con él,pero el propio Tolstói como hacendista era negligente.Casi parece una escena de "I vitelloni" de Fellini. Era lo que faltaba a Houllebecq dentro de la faceta negativa de su prestigio,reivindicarse como heredero de una filosofía pesimista pero realista,que desembocó en una furia nihilista. Houllebecq juega con su poesía abrasivamente sincera y con el hiperrealismo narrativo de "Las Partículas Elementales" a ser pesimista donde aparece un hombre desolado,bien posicionado,perdedor por culpa de sus fantasías de grandeza y vida estable, y que pierde su moral para que lo humillen públicamente, sin recompensa, una y otra vez . Recuerda a un Rilke,pero mucho menos preciosista y trascendental pero más real(al de"The Notebooks of Malte Laurids Brigge") que no supo adaptarse a vivir en un hogar de clase media,y que hacía unas descripciones insólitas de lo que es vivir en una gran urbe.
Walter Mignolo da mucha importancia a los signos gráficos entre ellos los mapas como concepción de la comunidad y a la concienciación del territorio, me pregunto si H. lo habrá leído para dar título a su novela sobre la identidad. ¿Por qué H. es ya clásico? con H. entre otras virtudes, aprendemos a pensar lógicamente y a escribir como si aprendiéramos sintaxis semantista.
Descubrir la lengua, la sintaxis, la creación del lenguaje.Adoro a H. y al valor de su prosa biográfica llena de vida y verdad humana.A mí me habría encantado y fascinado escribir Las Partículas Elementales de H. Bruno paradigma de la sociedad líquida —del hombre desarraigado e irreal que aspira al placer y a lo genial y que por eso se condena a la destrucción—a pesar de los sentimientos encontrados que pueda provocarnos¿no representa la desolación del tímido aventurero,pródigo, condenado a saltar sin saber caminar para echarlo todo a perder, por lo que ha luchado tanto por exceso de apego al placer y a sus sueños de grandeza y poder a los que rodea?.
¿Cuántos autores de alta literatura tienen 86 mensajes de foreros matándose entre ellos para saber si tiene o no algún valor?,¿cuántos generan ese debate,esa creatividad?. «Las Partículas Elementales» no tiene que ver con L F Céline,ni con Huxley sino con un corazón elevado que tiene que caminar por las aceras sucias.Cuando lo leí tuve miedo de que fuera otro Céline y al final vi que solo era la vida,y ya no tuve miedo y vi que solo así se escribía literatura.Desde la vida íntima.H. es un clásico porque ha vendido sus únicas joyas familiares para susurrar de noche su alma como si fuera a morir.Esta es una buena ocasión de limpiar el pescado de Bukowski y revisitar la poesía de H.
¿Cómo muchos lectores? le critican tengo necesidad de salir en su defensa una y otra vez como lector que lo lee.H. es necesario y muy actual,su visión novelística hiperrealista y su poesía lo sitúan en el centro de la vida cultural.En H. las cosas tienen que acabar fatal y eso es lo que fastidia,—como en toda la alta literatura moderna—,creo que el novelista debe dar un rayo a la esperanza aunque no sea realista y que enganche al lector y que no lo vuelva cínico,pero los críticos lo condenarían. Un final no es un ejemplo de verosimilitud sino un compromiso con la vitalidad a pesar de la tragedia de la modernidad líquida.
H. como Balzac,Baudelaire o D'Anunzio estuvieron en la vanguardia y criticaron la modernidad. El éxito editorial de H. por el boca a boca fue por contar una historia autobiográfica al margen del discurso de lo políticamente correcto,un ataque frontal a la modernidad de Mayo del 68 y sabiendo darle un tono huxleyano. Después de alcanzar el difícil éxito como gran poeta y novelista,le ha venido ese afán autodestructivo,el demonio romántico como a otros de su generación,quizá por creer que no sigue a la altura de lo que él mismo espera,por las drogas y por un afán de meterse en polémicas hirientes que no controla. Ni es un fraude ni aún es un clásico de primera fila, pero no conozco a otro escritor francés actual que sea tomado tan en serio hoy. Si uno tiene fuego de artillería,y empieza con los fuegos artificiales demuestra contención, aunque corre el riesgo de acabar prematuramente tirando de petardos mojados,sin haber usado su talento de artillería.
lunes, 5 de junio de 2017
¿Vivimos una época de mediocridad musical?
¿Vivimos una época de mediocridad musical y de periodismo musical en España desde la segunda mitad de los 90?¿y por qué somos unos mediocres? El artículo "Llegaron los bárbaros: Los concursos televisivos nos revelan la realidad musical" apunta a que sí por falta de cultura y formación musical de los aspirantes pero no solo eso. Por falta de facilidades para ensayar, crear entusiasmo por la música y la cultura en general, darse a conocer, y recibir incentivos de los medios y de la sociedad en general. Si quieres que un grupo significativo de creativos desarrollen una obra eminente deberás facilitarlo.
Si las figuras mediáticas de la música tuvieran más talento real serían un buen ejemplo, pero ni siquiera son ejemplo de ensayos y trabajo duro. Hoy en la escasa televisión musical una mayoría son revivals y parodias. En la Movida un montón de grupos salidos de la nada tenían una "autenticidad y entusiasmo" que hoy en día no existe, con todos sus cutreríos, sus fallos, había una genuidad que hacía que incluso 35 años después se lo perdonáramos todo. Hoy es todo estéticista, ñoño, no auténtico.
Si las figuras mediáticas de la música tuvieran más talento real serían un buen ejemplo, pero ni siquiera son ejemplo de ensayos y trabajo duro. Hoy en la escasa televisión musical una mayoría son revivals y parodias. En la Movida un montón de grupos salidos de la nada tenían una "autenticidad y entusiasmo" que hoy en día no existe, con todos sus cutreríos, sus fallos, había una genuidad que hacía que incluso 35 años después se lo perdonáramos todo. Hoy es todo estéticista, ñoño, no auténtico.
martes, 30 de mayo de 2017
Debate:¿Debe el Festival de Cannes premiar a la Plataforma Netflix?
"Las nuevas plataformas deben de respetar las reglas actuales, como la existencia de ventanas de exhibición, y cumplir las reglas de inversiones que ya regulan a las televisiones. Es la única manera de coexistir. Me parece una enorme paradoja dar una Palma de oro y cualquier otro premio a una película que no pueda verse en gran pantalla. Respeto las nuevas tecnologías, pero..." de El País
"La tradicional rueda de prensa del jurado del festival ha estado marcada por la polémica Netflix y su negativa a estrenar sus películas en cines" de El País.
Los creadores de orden en el Arte(y es increíble pero los rebeldes Almodóvar,Park o Sorrentino ya son creadores de Orden) son habitualmente ciegos para descubrir lo que es una novedad brillante y al final necesaria, pero tienen un instinto infalible para señalar lo que les es hostil, y si un cambio tan amoralista y abrasivo como el cambio de formato en un arte, que siempre ha tenido que favorecer los formatos más baratos por sus altísimos presupuestos, puede seguir canalizando el talento hay que favorecer el Arte mientras demuestre elevación espiritual y riqueza en la creación de nuevas formas.
Eso también es un planteamiento del que tiene conciencia el Arte, la creación bajo formas que también puedan garantizar el mejor lucro para el creador.
Ni Almódovar, ni Sorrentino, ni Park han tenido sorprendentemente una sensibilidad a la altura, si parte del mejor cine se hace en Netflix ,y no es para pantalla grande ¿habrá que premiarlo por su genio o no?. Siempre hay gente que se niega a ver los cambios de paradigma de cada arte,pero que sean los propios creadores es sorprendente.
El Cine tiene que regenerarse para llegar más al público y ser rentable,esto es solo un episodio más. Shakespeare hizo teatro nacional inglés que el público conocía y cuyas historias,proezas nacionales y miserias quería recordar lejos de las obras de grandes planteamientos,muchas con protagonistas extranjeros, Mozart hizo óperas bufas para llegar a más gente, el teatro nacional español llenos de argumentos imposibles que excitaban la imaginación del público, los folletines del siglo XIX que creaban adicción en las lectoras/es de periódicos semananales.
El cine de Chaplin basado en la mímica y el humor frente a otro más profundo, intelectual y pesado en la época del mundo que ha pasado al olvido. El cine de la Nueva Ola que se hacía en exteriores por la falta de dinero y con toda la cutrez posible, del que nacería el cine de los 60 y 70 americano con John Cassavetes igualemente artesanal y genial. En el cine siempre suele imponerse el formato con material más barato para reducir unos costes altísismos. Esta es otra vuelta de tuerca para poder competir con un público que solo paga por efectos especiales extraordinarios. ¿Quién pagaría por ver Ciudadano Kane hoy en pantalla grande? es la mentalidad neoliberal actual.
Hace un par de meses tuvimos un ciclo de películas de Park Chan-Wook y nos dimos cuenta de muchas coincidencias con la modernidad de las Pinturas Negras Goya que tampoco fue considerado pintura: costumbrismo frente al radicalismo en temas actuales, afán testimonial absoluto de la verdad a cualquier precio(retrato de la Familia de CARLOS IV con la sociedad urbana de Corea de los años 90), la lucha por la vida, la representación terrible del embrutecimiento y la destrucción, cierto feísmo sobre la incultura del pueblo y como los sueños de la razón produce monstruos, y una profunda conciencia que se resalta al explicar los prejuicios de la gente.
"La tradicional rueda de prensa del jurado del festival ha estado marcada por la polémica Netflix y su negativa a estrenar sus películas en cines" de El País.
Los creadores de orden en el Arte(y es increíble pero los rebeldes Almodóvar,Park o Sorrentino ya son creadores de Orden) son habitualmente ciegos para descubrir lo que es una novedad brillante y al final necesaria, pero tienen un instinto infalible para señalar lo que les es hostil, y si un cambio tan amoralista y abrasivo como el cambio de formato en un arte, que siempre ha tenido que favorecer los formatos más baratos por sus altísimos presupuestos, puede seguir canalizando el talento hay que favorecer el Arte mientras demuestre elevación espiritual y riqueza en la creación de nuevas formas.
Eso también es un planteamiento del que tiene conciencia el Arte, la creación bajo formas que también puedan garantizar el mejor lucro para el creador.
Ni Almódovar, ni Sorrentino, ni Park han tenido sorprendentemente una sensibilidad a la altura, si parte del mejor cine se hace en Netflix ,y no es para pantalla grande ¿habrá que premiarlo por su genio o no?. Siempre hay gente que se niega a ver los cambios de paradigma de cada arte,pero que sean los propios creadores es sorprendente.
El Cine tiene que regenerarse para llegar más al público y ser rentable,esto es solo un episodio más. Shakespeare hizo teatro nacional inglés que el público conocía y cuyas historias,proezas nacionales y miserias quería recordar lejos de las obras de grandes planteamientos,muchas con protagonistas extranjeros, Mozart hizo óperas bufas para llegar a más gente, el teatro nacional español llenos de argumentos imposibles que excitaban la imaginación del público, los folletines del siglo XIX que creaban adicción en las lectoras/es de periódicos semananales.
El cine de Chaplin basado en la mímica y el humor frente a otro más profundo, intelectual y pesado en la época del mundo que ha pasado al olvido. El cine de la Nueva Ola que se hacía en exteriores por la falta de dinero y con toda la cutrez posible, del que nacería el cine de los 60 y 70 americano con John Cassavetes igualemente artesanal y genial. En el cine siempre suele imponerse el formato con material más barato para reducir unos costes altísismos. Esta es otra vuelta de tuerca para poder competir con un público que solo paga por efectos especiales extraordinarios. ¿Quién pagaría por ver Ciudadano Kane hoy en pantalla grande? es la mentalidad neoliberal actual.
Hace un par de meses tuvimos un ciclo de películas de Park Chan-Wook y nos dimos cuenta de muchas coincidencias con la modernidad de las Pinturas Negras Goya que tampoco fue considerado pintura: costumbrismo frente al radicalismo en temas actuales, afán testimonial absoluto de la verdad a cualquier precio(retrato de la Familia de CARLOS IV con la sociedad urbana de Corea de los años 90), la lucha por la vida, la representación terrible del embrutecimiento y la destrucción, cierto feísmo sobre la incultura del pueblo y como los sueños de la razón produce monstruos, y una profunda conciencia que se resalta al explicar los prejuicios de la gente.
domingo, 1 de enero de 2017
Michel Houellebecq o Louis Ferdinand Céline
¿Es este el gran debate de la Francia literaria?,¿la disolución de las formas de la novela?.¿No sería más interesante ligar con una borracha a la que le apesta el aliento, que se tambalea y no habla nuestra lengua en Año Nuevo?. Otros dos escritores franceses de moda de dos cosmos no quiere conocer nadie: detrás Marcel Proust,Céline es el autor más traducido y popular con su jerga sagrada del odio de la literatura francesa del siglo XX. ¿Y Houellebecq?,¿quién es Houellebecq?,¿alguien conoce a Houellebecq?.
¿Por qué invocan a la vez los nombres de los novelistas Céline y Houellebecq?
solo por sus consecuencias,por su desasosiego,por su insoportabilidad. Céline esta lleno de rencor,de jerga para legítimo una carraca de fuegos artificiales que te revienta en la cara. En Houellebecq solo hay verdad penosa,vida anodina,verdad humana,¿dónde esta el nihilismo y el rencor?
Hay gente que estupra uniendo los caracteres de Céline y su nihilismo lleno de odio contra lo creado y su lenguaje jergal con Houellebecq que es más bien hperrelista porque ambos produce desolación aunque solo tengan que ver su carga crítica. La prosa de Houellebecq no necesita el amanecer sobre la sabana del arte porque busca la verdad humana aunque sea un snob literario lleno de intertextualidades francesas, en referencias que francotiran a todos los sentidos...
En "Las Particulas Elementales" de Houellebecq, no hay "tesis" solo verdad humana, lo digo por lo de los embustes de que hay una filosofía profunda de la desolación...Los diarios de Jean Genet parecen la epopeya de un hombre que quiso fracasar estrepitosamente y tuvo fuerzas para escribirlo.Para describir con detalle su degradación sin ninguna justificación,como se prostituía,como robaba a sus padres adoptivos.
Todos estos autores el hiperrealista Houellebecq,el nihilista Céline y el fracasado Jean Genet(el quería aspirar a la degradación y a la gloria por el fracaso,pero solo consiguió el fracaso y un par de decenas de tesis doctorales cada año) son escritores quintaesenciales franceses.
Vaya cuadrilla de amigos genios de la literatura William S. Burroughs(Misuri,1914-Kansas,1997) mató a su mujer jugando al Guillermo Tell con su pistolita en México, Céline (1894 – París,1961) apoyo a los nazis porque exterminaban judíos(-eso fue una cuestión ética y no fue de las peores cuestiones que planteó) y Houellebecq(isla de La Reunión,1956) ha dejado de hacer alta literatura para forjar distopías donde Europa es dominada por los musulmanes- en realidad no es lo peor que le podría pasar a la extrema derecha pero los fachas y el propio Houellebecq creen que sí.
miércoles, 26 de agosto de 2015
El turista ve sólo belleza no tiene que enfrentarse a sus sentimientos ni a sus recuerdos. Solo se enfrenta o sea se deja arrastrar por la belleza.
En la cultura donde no hay una capital somos como unos cuatreros árabes que robamos sin vergüenza a los muertos para malvenderles esas joyas a los drogadictos.
¿ Qué se puede esperar de un tipo de Beatriz-Annie Bobakoska que a dos minutos del momento crucial, del Juicio Final de una vida te abandona entre disculpas baratas de que tiene que ponerse a trabajar y arrepentimientos prematuros de que es una putada?¿cómo va a confiar uno en nadie?
Lo que no te mata te cuesta una fortuna (- para curarte).
¿Cómo es posible que durante más de 3 años solo nos levante la pasión y la indignación el Proceso de Independencia de Cataluña? el dolor de estas tragedias de tantas guerras civiles no nos ha levantado tanto, ni ha generado tanta tanta ira. Solo una racha de indignación con las olas de inmigración siria... y vuelta a mirar a nuestro mundo...
Da gracias a que haya moscas
aunque te molesten en vano
que sean el abrigo
con el que mueves la mano,
porque donde hay moscas
no hay mosquitos,
y puedes indignarte otra vez
moscas que te ignoran sin mitos
que te explican de una vez.
Ya el amor no es el sueño de un poeta solitario y a oscuras sino el ansia de una audiencia harta de experiencias. El nuevo romance ideal entre Eugenia Martínez Irujo y José Coronado a falta de sensaciones más duras.(Verano 2015) Troilo y Crésida atacan de nuevo. Las parejas del verano ya son las resabiadas y despelusadas cansadas de su promiscuidad.
El mundo egoísta y sin compromiso propuesto por Nietzsche se ha impuesto poco a poco en la posmodernidad, entre la pareja,entre hijos y padres, respecto a la maternida, en la colaboración familiar o con nuestras relaciones laborales. El mundo sacrificado y solidario propuesto por el cristianismo de SAN PABLO(" el apóstol del odio" como le llamaba) ha quedado como un niño marginado en cuclillas en el recreo, soñando su propia marginalidad. Este es nuestro mundo y tenemos que vivirlo. Somos incapaces de un acto de solidaridad sin cobrar por él.
Las guerras interminables vuelven cuando no se trata con dignidad a los derrotados. ¿ En parte porque se creó la Segunda Guerra Mundial? como dijo Keynes las deudas creadas con el Tratado de Versalles de la Primera Guerra Mundial llevaba al revanchismo. Esa fue la suerte de nuestra Transición que pudo evitar el revanchismo de los que perdieron la Guerra 40 años antes para consolidar una nueva democracia.
El siglo XIX fue el siglo de la consolidación de la novela, que te obliga a ser profundo y replantearte una y otra vez las cosas y al duro trabajo de escribir mucho. El comienzo del siglo XXI aparte de ser de las Redes Sociales, lo sigue siendo de la televisión que no exige tanto trabajo y fomenta la frivolidad y el humor. Aparte de la imagen que no parece que debe ser explicada ni "refutada".
En la cultura donde no hay una capital somos como unos cuatreros árabes que robamos sin vergüenza a los muertos para malvenderles esas joyas a los drogadictos.
¿ Qué se puede esperar de un tipo de Beatriz-Annie Bobakoska que a dos minutos del momento crucial, del Juicio Final de una vida te abandona entre disculpas baratas de que tiene que ponerse a trabajar y arrepentimientos prematuros de que es una putada?¿cómo va a confiar uno en nadie?
Lo que no te mata te cuesta una fortuna (- para curarte).
¿Cómo es posible que durante más de 3 años solo nos levante la pasión y la indignación el Proceso de Independencia de Cataluña? el dolor de estas tragedias de tantas guerras civiles no nos ha levantado tanto, ni ha generado tanta tanta ira. Solo una racha de indignación con las olas de inmigración siria... y vuelta a mirar a nuestro mundo...
Da gracias a que haya moscas
aunque te molesten en vano
que sean el abrigo
con el que mueves la mano,
porque donde hay moscas
no hay mosquitos,
y puedes indignarte otra vez
moscas que te ignoran sin mitos
que te explican de una vez.
Ya el amor no es el sueño de un poeta solitario y a oscuras sino el ansia de una audiencia harta de experiencias. El nuevo romance ideal entre Eugenia Martínez Irujo y José Coronado a falta de sensaciones más duras.(Verano 2015) Troilo y Crésida atacan de nuevo. Las parejas del verano ya son las resabiadas y despelusadas cansadas de su promiscuidad.
El mundo egoísta y sin compromiso propuesto por Nietzsche se ha impuesto poco a poco en la posmodernidad, entre la pareja,entre hijos y padres, respecto a la maternida, en la colaboración familiar o con nuestras relaciones laborales. El mundo sacrificado y solidario propuesto por el cristianismo de SAN PABLO(" el apóstol del odio" como le llamaba) ha quedado como un niño marginado en cuclillas en el recreo, soñando su propia marginalidad. Este es nuestro mundo y tenemos que vivirlo. Somos incapaces de un acto de solidaridad sin cobrar por él.
Las guerras interminables vuelven cuando no se trata con dignidad a los derrotados. ¿ En parte porque se creó la Segunda Guerra Mundial? como dijo Keynes las deudas creadas con el Tratado de Versalles de la Primera Guerra Mundial llevaba al revanchismo. Esa fue la suerte de nuestra Transición que pudo evitar el revanchismo de los que perdieron la Guerra 40 años antes para consolidar una nueva democracia.
El siglo XIX fue el siglo de la consolidación de la novela, que te obliga a ser profundo y replantearte una y otra vez las cosas y al duro trabajo de escribir mucho. El comienzo del siglo XXI aparte de ser de las Redes Sociales, lo sigue siendo de la televisión que no exige tanto trabajo y fomenta la frivolidad y el humor. Aparte de la imagen que no parece que debe ser explicada ni "refutada".
sábado, 28 de febrero de 2015
Defensa del apaleado Villaterque el foliculario. Elogio del proxeneta.
Rubor del MARQUÉS de SADE
" Cuando el asesino te rajaba la cabeza te decía: cuanto lo siento"

I.
Alguien que defienda cierta legibilidad de la literatura se nos presenta de forma más despreciable que un proxeneta que defiende un Orden . Sin embargo un proxeneta asegura la paz y concordia de forma más solida que las profesiones liberales de la sociedad que le desprecia con un asco profundo. Nosotros después de más de un siglo y medio vemos con bastante simpatía a la adúltera pero no al proxeneta.
Me encanta que en la literatura nadie tenga que ser coherente ni con lo que escribe ni con lo que hace. Eso nos salva del aburrimiento. Y en todo lo absurdo hay algo retorcido y lógico que nos negamos dolorosamente a admitir. Si uno asesina a su asesina a su anciana madre o viola y mutila niñas y lo defiende en sus novelas es admisible. Igual que ha ocurrido en el Antigüo Testamento o con muchos líderes religiosos aunque eran más comedidos o tenían causas más elevadas.
Y habrán muchos intelectuales de París que con la sequedad de sus causas de los últimos 30 años defiendan esto con ahínco y que todo es válido si es defendido con inteligencia aunque no tenga ninguna lógica.
Pero eso no nos debe hacer obligar a que el lector nos acepte o si nos acepta tengan que ponerse de rodillas ante nuestras aberraciones. El espectador de los psicodramas de Bigas Luna con su alta tensión sexual no se le va a pedir que no se masturbe o que entienda los absurdos de un héroe joven débil y errático al que se nos presenta como un donnadie. El lector interpreta su contrato y interpreta como le da la gana y retuerce las consecuencias morales como quiere y si ni le interesa la obra la cierra. ¡Es su derecho!.
El Marqués de Sade no es ni pornografía sino el agotamiento de la pornografía, un más allá de desacralización en un mundo donde nada ni nadie tiene dignidad. El que los héroes sean aristócratas inútiles,vagos y libertinos frente a desarrapados indolentes, será coherente cuando se ponga del lado de los rabiosos revolucionarios. Sólo hay un remedio ponerse una y otra vez al lado del arrebato fuerte. Débiles agraviados machacando a raquíticos. Su rebeldía ha fracasado. Pero es un intento maravilloso como el de Lautreaumont o tantos surrealistas. La lógica paradójica puede explicar lo imposible pero no en términos imposibles, sino posibles. Allí donde fracasaron los surrealistas triunfaron Henry Miller o J.L. Borges.
Borges ya en "Funes el memorioso" sobre ese personaje que tenía tanta memoria que se negaba llamar igual al perro de frente de las diez que al mismo perro de lado de las once,
decía " Más recuerdos tengo yo que los que habrá tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo"
o " Mi memoria es como un vaciadero de basuras"
"Sin embargo, Funes carecía de la capacidad del pensamiento: Pensar es olvidar diferencias,es generalizar,abstraer . En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos".
II.
No hay nada más bello en lo siniestro que defender lo indefendible. ARRANCAR las mejillas sonrojadas a una joven rubia con una navaja y comérsela como un melocotón en almíbar.
Sería bueno no dejar las cosas de una forma que no haga que el espectador tenga que vomitar sus valores. Que se juegue un poco con la perspectiva. Hay una dictadura del buen gusto de no poner imágenes hirientes que son la realidad, ni hacer una defensa hiriente de valores humanos que van contra el sentido común. Hay escritores que buscan el impacto poniendo la degradación y aunque plenamente admisible violar bebés, describir mutilaciones o parafilias no se debe como una defensa de la libertad o la imaginación obligar al lector a leerlo.
Ese gesto de libertad quedará como un bufido en los archivos mohosos de la literatura, para saber hasta que límites quiso llegar el creador ante su sociedad.
III.
Y si quitamos los razonamientos de los personajes de Sade o su psicología válida pero hinchada ¿no hace mucho de esto? pornografía asfixiante. Goethe en su vejez se quejaba "que de joven leía a estos autores ateos que son "oscuros y cimerios" y no entendía como podían gustar a nadie". HAY mucho de este abuso en Sade. Incluso hoy en día en París la ilegibilidad de la filosofía se aplaude como uno de los mayores elogios en las obras de teatro sobre Heidegger. La ilegibilidad no es la forma de expresarlo todo cualquier MOVIMIENTO PSÍQUICO, sino de hacer que cualquier cosa sea una explicación cansina de los rastrojos que se ha expresado como una carraca.
Igual que los franceses aman las acciones gratuitas aman todos los defectos de estilo que dan arrebatos.
Cuando Houellebecq escribe en novelas de forma plana hace inteligible la profunda claridad del griego que ya no puede hacer orbitar planetas a su alrededor,una familia,hijos y mujer, una gran misión,incluso unos prejuicios y un mal carácter... eso es más hiriente que los gruñidos y las machaconas orgías. Su planitud es su plenitud. El escándalo Houellebecq es artificial como parte de la industria cultural francesa, todos somos parte de los personajes de H. que insultan a sus madres del 68 o que critican el necesrario capitalismo mientras hacen turismo sexual para huir de su desolación. Hombres que solo pueden volver al rocaflex del sílex y a la selva mecanizada.
En la Reivindicación del Conde don Julián o en Borges se han explicado legiblemente movimientos psíquicos absurdos, lo aposible. Se ha demostrado una y otra vez que se puede narrar lo imposible sin plantearlo y sin machcar con expresiones eruditas. Cuando Napoleón echó al fuego el libro de Sade, sin querer justificar nada, no sabía que él estaba destruyendo no sólo parte del parte sino toda la forma de lo que estaba leyendo. Napoleón que hacía tratados de puertas falsas, que masacró a cientos de miles de inocentes, solo se quejaba de la crudeza de una imaginación reflejada en lo que él significaba, ¿no podría verlo?.
1. Defensa de la legibilidad.
Cuando se creó una ligera polémica alrededor sobre la obra del Marqués se discutió implícitamente sin plantearse el tema de la legibilidad. Con el Finnegan´s Wake o con los surrealistas franceses extremos volvió a darse el problema si la literatura debe expresar algo inteligible o no, o solo notas a pié de páginas y sentimientos tautológicos que son berridos o tarareos.
El propio Marqués en su hora feliz del vómito, prescindió de la interesante descripción de psicologías extremas y ciertas sobre tiranos absolutamente débiles y casi enfermos mentales. Hubiendo podido dar un toque certero a la mentalidad de los círculos ociosos cortesanos.
Sin embargo prescindió de este estudio para dedicarse al desierto de violaciones y parafilias con las que machaca una y otra vez.
2. Una comunidad creativa necesita una tormenta de libertinaje.
Sólo en París se puede defender la pederastia, la ablación o escupir la foto de tu madre recién muerta en un Congreso radical de Feministas y acabarse el cigarrillo. Oh maravillosa París. El violador SADE fue tratado como una niña cursi e inocente por la mismísima Simone de Beauvoir, apóstola del feminismo moderno.
Y así se lo presentó como un profeta solemne con ropitas rotas de niña cursi,pijotera y por supuesto violada. ( Por supuesto la violación como forma de desacralización de la belleza que domina nuestra voluntad,como forma de multiplicación de expresión, pero no de profanación).
El ansia de cualquier creador es poder expresar cualquier historia de cualquier forma posible contra la verosimilitud o sin detenerse ante la comprensión del crimen por abominable que sea. Lo que constituye sin lugar a dudas, una apología del crimen que una persona adulta puede soportar. La increíble disolución de las formas artísticas nos lleva a renegar de la realidad, igual que el débil o el preso inactivo no hacen más que caer en una masturbación disolvente que lo inhabilita para la simple comunicación de ideas coherentes.
Muchos puritanos surrealistas necesitaron la libertad de Sade. Las mentiras obvias y brillantes de Sade, los provocaciones del débil y patético, y las amenazas sin realidad de un preso rencoroso y semiloco aristócrata que arengaba aun pueblo hambriento por la república. Durante mucho tiempo se quiso unir la filosofía moral y la literatura, ahora cada vez sabemos más que una literatura destilada es casi antifilosofía moral o moral por rechazo, por parodia o por relleno consolador.
3. Toda forma de expresión conlleva ideología, a no ser que sea naif.
Paul Gehry el autor del Guggenheim se influyó de las raspas y la escamas de los peces para estrujar el titanio. En ello no parece que haya una filosofía detrás pero sí hay mucha ideología. Hacer edificios de lujo con conductos del aire expuestos como una fábrica posmodernista ya es ideología,y mucha ideología.
Cuando los críticos medían el ritmo y la tonalidad de las sinfonías de Shostakovich para juzgar su ideología, parece la consecuencia final de la paranoia de Stalin, pero no. La música como golpe de un movimiento psíquico puede tener por arbitrario que sea ideología, un mundo ilógico pero coherente. La paranoia de Grieg "En el rey de la cueva de la montaña" o el "Carmina Burana" de Orff o el "Así habló Zaratustra" de Strauss describe ese frenesí del mundo imperialista, que se veía como el sentido de la historia y cuyo trastorno bipolar llevó a las Guerras Mundiales.
El Marqués de Sade empezó siendo un aristócrata inútil que defendía una resurrección de la Monarquía Autoritaria con poder de los aristócratas y acabó en un defensa de la República y de la Guerra. Obviamente, por encima de la vida de Sade o de su obra concreta quedan las razones de su experimento. Y por encima de todo está su estudio de la debilidad y de la sinceridad llena de odio que lleva a una defensa del crimen y del vicio.
Como se sabe por encima de la arcada que produzca de la obra concreta de Sade ha sido el experimento de egolatría, sexualidad vacía, y crímenes imposibles planteadas desde todos los puntos de vista. El propio mundo de Sade es el colmo de la decadencia, del subjetivismo ególatra y de la autodestrucción.
4. Toda narración dramática plantea debilidad o falta de sentido común.
Peter Weiss planteó en Marat/ Sade si la verdadera revolución puede ser personal. Pero la revolución de cambiar la vida al margen de la sociedad nos llevaría al solipsismo del vagabundo. Y eso nos lleva a la aridez de una narrativa donde los personajes son guiñapos.
La narración dramática multiplica la realidad y crea su poesía.
Hasta la arquitectura que nos echa en cara su desbordamiento de poder,de seguridad, plantea su falta de fuerza ante la gravedad y su falta de expresividad ante ella. De ahí su solemnidad. Cualquier historia que no describa que signifique algo nace no sólo de un conflicto sino sobre todo de una debilidad que hay que tantear, sobrellevar y al final superar para disolverse.
Muchas mujeres de Sade defensoras de la virtud son incapaces no ya de actuar sino de reaccionar.
Sólo las mujeres perversas o viciosas reaccionan por lo general. El fascismo que se ha visto como un trasunto de la ideología de Sade es la ideología de la acción que desprecia cualquier actividad intelectual. Hay que tener en cuenta que hasta cierto punto los malvados de Sade son intelectuales, no tan mentirosos como se les podría suponer. Están locos,pero suele expresar lo que sienten, y dentro de su máxima libertad creen en un sistema, con su burocracia y su Orden Jurídico que ellos por qué sí tienen derecho a saltarse.
Las protagonistas mujeres de Sade no tienen ni conflictos es el planteamiento que ellas mismas hacen sobre la virtud la que las lleva a la degradación y a la ruina.

5. Defensa en algún punto de apoyo en la realidad
Los medios de comunicación han vuelto vulgar, y por tanto soez la realidad, es su deber. En Sade los paraísos sádicos privados han llenado de lo inverosímil la realidad. Y no se puede decir que haya eludido la parte desagradable de la miseria de la sociedad.
Para mí lo más brillante de este mundo insoportable es la coherente y brutal defensa del crimen,un crimen darwinista, y el estudio psicológico de la debilidad hasta la extenuación por el placer. A lo largo de los siglos se han defendido genocidios, a vagos o sea el nihilismo absoluto o valores que iban en contra de la dignidad del individuo, pero nunca se ha tenido miedo por ello. Se ha hecho por el bien de la comunidad, de la moral, del hay que seguir adelante.
Sensación de vida. El avance en espiral hace que el espectador vea las fronteras de la lectura.
La autodestrucción visceral marca el punto de no retorno de la coherencia. Uno puede repetir la catástrofe, como en el "Proceso" de Franz Kafka puede avanzar en espiral y hacer un inventario de todos los trabes infantiles o morales. Pero eso agota y el espectador ya no acepta el pacto de lectura.
Sí a la imaginación y a la mentira, pero con algo de coherencia, y el espectador necesita la originalidad y el movimiento que da sensación de vida.
El divino Marqués cansa como cansaron los surrealistas con sus violaciones o Freud con su maquinita
de cálculos trillados.
Rubor del MARQUÉS de SADE
" Cuando el asesino te rajaba la cabeza te decía: cuanto lo siento"
I.
Alguien que defienda cierta legibilidad de la literatura se nos presenta de forma más despreciable que un proxeneta que defiende un Orden . Sin embargo un proxeneta asegura la paz y concordia de forma más solida que las profesiones liberales de la sociedad que le desprecia con un asco profundo. Nosotros después de más de un siglo y medio vemos con bastante simpatía a la adúltera pero no al proxeneta.
Me encanta que en la literatura nadie tenga que ser coherente ni con lo que escribe ni con lo que hace. Eso nos salva del aburrimiento. Y en todo lo absurdo hay algo retorcido y lógico que nos negamos dolorosamente a admitir. Si uno asesina a su asesina a su anciana madre o viola y mutila niñas y lo defiende en sus novelas es admisible. Igual que ha ocurrido en el Antigüo Testamento o con muchos líderes religiosos aunque eran más comedidos o tenían causas más elevadas.
Y habrán muchos intelectuales de París que con la sequedad de sus causas de los últimos 30 años defiendan esto con ahínco y que todo es válido si es defendido con inteligencia aunque no tenga ninguna lógica.
Pero eso no nos debe hacer obligar a que el lector nos acepte o si nos acepta tengan que ponerse de rodillas ante nuestras aberraciones. El espectador de los psicodramas de Bigas Luna con su alta tensión sexual no se le va a pedir que no se masturbe o que entienda los absurdos de un héroe joven débil y errático al que se nos presenta como un donnadie. El lector interpreta su contrato y interpreta como le da la gana y retuerce las consecuencias morales como quiere y si ni le interesa la obra la cierra. ¡Es su derecho!.
El Marqués de Sade no es ni pornografía sino el agotamiento de la pornografía, un más allá de desacralización en un mundo donde nada ni nadie tiene dignidad. El que los héroes sean aristócratas inútiles,vagos y libertinos frente a desarrapados indolentes, será coherente cuando se ponga del lado de los rabiosos revolucionarios. Sólo hay un remedio ponerse una y otra vez al lado del arrebato fuerte. Débiles agraviados machacando a raquíticos. Su rebeldía ha fracasado. Pero es un intento maravilloso como el de Lautreaumont o tantos surrealistas. La lógica paradójica puede explicar lo imposible pero no en términos imposibles, sino posibles. Allí donde fracasaron los surrealistas triunfaron Henry Miller o J.L. Borges.
Borges ya en "Funes el memorioso" sobre ese personaje que tenía tanta memoria que se negaba llamar igual al perro de frente de las diez que al mismo perro de lado de las once,
decía " Más recuerdos tengo yo que los que habrá tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo"
o " Mi memoria es como un vaciadero de basuras"
"Sin embargo, Funes carecía de la capacidad del pensamiento: Pensar es olvidar diferencias,es generalizar,abstraer . En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos".
II.
No hay nada más bello en lo siniestro que defender lo indefendible. ARRANCAR las mejillas sonrojadas a una joven rubia con una navaja y comérsela como un melocotón en almíbar.
Sería bueno no dejar las cosas de una forma que no haga que el espectador tenga que vomitar sus valores. Que se juegue un poco con la perspectiva. Hay una dictadura del buen gusto de no poner imágenes hirientes que son la realidad, ni hacer una defensa hiriente de valores humanos que van contra el sentido común. Hay escritores que buscan el impacto poniendo la degradación y aunque plenamente admisible violar bebés, describir mutilaciones o parafilias no se debe como una defensa de la libertad o la imaginación obligar al lector a leerlo.
Ese gesto de libertad quedará como un bufido en los archivos mohosos de la literatura, para saber hasta que límites quiso llegar el creador ante su sociedad.
III.
Y si quitamos los razonamientos de los personajes de Sade o su psicología válida pero hinchada ¿no hace mucho de esto? pornografía asfixiante. Goethe en su vejez se quejaba "que de joven leía a estos autores ateos que son "oscuros y cimerios" y no entendía como podían gustar a nadie". HAY mucho de este abuso en Sade. Incluso hoy en día en París la ilegibilidad de la filosofía se aplaude como uno de los mayores elogios en las obras de teatro sobre Heidegger. La ilegibilidad no es la forma de expresarlo todo cualquier MOVIMIENTO PSÍQUICO, sino de hacer que cualquier cosa sea una explicación cansina de los rastrojos que se ha expresado como una carraca.
Igual que los franceses aman las acciones gratuitas aman todos los defectos de estilo que dan arrebatos.
Cuando Houellebecq escribe en novelas de forma plana hace inteligible la profunda claridad del griego que ya no puede hacer orbitar planetas a su alrededor,una familia,hijos y mujer, una gran misión,incluso unos prejuicios y un mal carácter... eso es más hiriente que los gruñidos y las machaconas orgías. Su planitud es su plenitud. El escándalo Houellebecq es artificial como parte de la industria cultural francesa, todos somos parte de los personajes de H. que insultan a sus madres del 68 o que critican el necesrario capitalismo mientras hacen turismo sexual para huir de su desolación. Hombres que solo pueden volver al rocaflex del sílex y a la selva mecanizada.
En la Reivindicación del Conde don Julián o en Borges se han explicado legiblemente movimientos psíquicos absurdos, lo aposible. Se ha demostrado una y otra vez que se puede narrar lo imposible sin plantearlo y sin machcar con expresiones eruditas. Cuando Napoleón echó al fuego el libro de Sade, sin querer justificar nada, no sabía que él estaba destruyendo no sólo parte del parte sino toda la forma de lo que estaba leyendo. Napoleón que hacía tratados de puertas falsas, que masacró a cientos de miles de inocentes, solo se quejaba de la crudeza de una imaginación reflejada en lo que él significaba, ¿no podría verlo?.
1. Defensa de la legibilidad.
Cuando se creó una ligera polémica alrededor sobre la obra del Marqués se discutió implícitamente sin plantearse el tema de la legibilidad. Con el Finnegan´s Wake o con los surrealistas franceses extremos volvió a darse el problema si la literatura debe expresar algo inteligible o no, o solo notas a pié de páginas y sentimientos tautológicos que son berridos o tarareos.
El propio Marqués en su hora feliz del vómito, prescindió de la interesante descripción de psicologías extremas y ciertas sobre tiranos absolutamente débiles y casi enfermos mentales. Hubiendo podido dar un toque certero a la mentalidad de los círculos ociosos cortesanos.
Sin embargo prescindió de este estudio para dedicarse al desierto de violaciones y parafilias con las que machaca una y otra vez.
2. Una comunidad creativa necesita una tormenta de libertinaje.
Sólo en París se puede defender la pederastia, la ablación o escupir la foto de tu madre recién muerta en un Congreso radical de Feministas y acabarse el cigarrillo. Oh maravillosa París. El violador SADE fue tratado como una niña cursi e inocente por la mismísima Simone de Beauvoir, apóstola del feminismo moderno.
Y así se lo presentó como un profeta solemne con ropitas rotas de niña cursi,pijotera y por supuesto violada. ( Por supuesto la violación como forma de desacralización de la belleza que domina nuestra voluntad,como forma de multiplicación de expresión, pero no de profanación).
El ansia de cualquier creador es poder expresar cualquier historia de cualquier forma posible contra la verosimilitud o sin detenerse ante la comprensión del crimen por abominable que sea. Lo que constituye sin lugar a dudas, una apología del crimen que una persona adulta puede soportar. La increíble disolución de las formas artísticas nos lleva a renegar de la realidad, igual que el débil o el preso inactivo no hacen más que caer en una masturbación disolvente que lo inhabilita para la simple comunicación de ideas coherentes.
Muchos puritanos surrealistas necesitaron la libertad de Sade. Las mentiras obvias y brillantes de Sade, los provocaciones del débil y patético, y las amenazas sin realidad de un preso rencoroso y semiloco aristócrata que arengaba aun pueblo hambriento por la república. Durante mucho tiempo se quiso unir la filosofía moral y la literatura, ahora cada vez sabemos más que una literatura destilada es casi antifilosofía moral o moral por rechazo, por parodia o por relleno consolador.
3. Toda forma de expresión conlleva ideología, a no ser que sea naif.
Paul Gehry el autor del Guggenheim se influyó de las raspas y la escamas de los peces para estrujar el titanio. En ello no parece que haya una filosofía detrás pero sí hay mucha ideología. Hacer edificios de lujo con conductos del aire expuestos como una fábrica posmodernista ya es ideología,y mucha ideología.
Cuando los críticos medían el ritmo y la tonalidad de las sinfonías de Shostakovich para juzgar su ideología, parece la consecuencia final de la paranoia de Stalin, pero no. La música como golpe de un movimiento psíquico puede tener por arbitrario que sea ideología, un mundo ilógico pero coherente. La paranoia de Grieg "En el rey de la cueva de la montaña" o el "Carmina Burana" de Orff o el "Así habló Zaratustra" de Strauss describe ese frenesí del mundo imperialista, que se veía como el sentido de la historia y cuyo trastorno bipolar llevó a las Guerras Mundiales.
El Marqués de Sade empezó siendo un aristócrata inútil que defendía una resurrección de la Monarquía Autoritaria con poder de los aristócratas y acabó en un defensa de la República y de la Guerra. Obviamente, por encima de la vida de Sade o de su obra concreta quedan las razones de su experimento. Y por encima de todo está su estudio de la debilidad y de la sinceridad llena de odio que lleva a una defensa del crimen y del vicio.
Como se sabe por encima de la arcada que produzca de la obra concreta de Sade ha sido el experimento de egolatría, sexualidad vacía, y crímenes imposibles planteadas desde todos los puntos de vista. El propio mundo de Sade es el colmo de la decadencia, del subjetivismo ególatra y de la autodestrucción.
4. Toda narración dramática plantea debilidad o falta de sentido común.
Peter Weiss planteó en Marat/ Sade si la verdadera revolución puede ser personal. Pero la revolución de cambiar la vida al margen de la sociedad nos llevaría al solipsismo del vagabundo. Y eso nos lleva a la aridez de una narrativa donde los personajes son guiñapos.
La narración dramática multiplica la realidad y crea su poesía.
Hasta la arquitectura que nos echa en cara su desbordamiento de poder,de seguridad, plantea su falta de fuerza ante la gravedad y su falta de expresividad ante ella. De ahí su solemnidad. Cualquier historia que no describa que signifique algo nace no sólo de un conflicto sino sobre todo de una debilidad que hay que tantear, sobrellevar y al final superar para disolverse.
Muchas mujeres de Sade defensoras de la virtud son incapaces no ya de actuar sino de reaccionar.
Sólo las mujeres perversas o viciosas reaccionan por lo general. El fascismo que se ha visto como un trasunto de la ideología de Sade es la ideología de la acción que desprecia cualquier actividad intelectual. Hay que tener en cuenta que hasta cierto punto los malvados de Sade son intelectuales, no tan mentirosos como se les podría suponer. Están locos,pero suele expresar lo que sienten, y dentro de su máxima libertad creen en un sistema, con su burocracia y su Orden Jurídico que ellos por qué sí tienen derecho a saltarse.
Las protagonistas mujeres de Sade no tienen ni conflictos es el planteamiento que ellas mismas hacen sobre la virtud la que las lleva a la degradación y a la ruina.
5. Defensa en algún punto de apoyo en la realidad
Los medios de comunicación han vuelto vulgar, y por tanto soez la realidad, es su deber. En Sade los paraísos sádicos privados han llenado de lo inverosímil la realidad. Y no se puede decir que haya eludido la parte desagradable de la miseria de la sociedad.
Para mí lo más brillante de este mundo insoportable es la coherente y brutal defensa del crimen,un crimen darwinista, y el estudio psicológico de la debilidad hasta la extenuación por el placer. A lo largo de los siglos se han defendido genocidios, a vagos o sea el nihilismo absoluto o valores que iban en contra de la dignidad del individuo, pero nunca se ha tenido miedo por ello. Se ha hecho por el bien de la comunidad, de la moral, del hay que seguir adelante.
Sensación de vida. El avance en espiral hace que el espectador vea las fronteras de la lectura.
La autodestrucción visceral marca el punto de no retorno de la coherencia. Uno puede repetir la catástrofe, como en el "Proceso" de Franz Kafka puede avanzar en espiral y hacer un inventario de todos los trabes infantiles o morales. Pero eso agota y el espectador ya no acepta el pacto de lectura.
Sí a la imaginación y a la mentira, pero con algo de coherencia, y el espectador necesita la originalidad y el movimiento que da sensación de vida.
El divino Marqués cansa como cansaron los surrealistas con sus violaciones o Freud con su maquinita
de cálculos trillados.
sábado, 7 de febrero de 2015

Analogías a El Imperio Británico de Neill Ferguson
Cómo Gran Bretaña forjó el orden mundial.
" Me encanta como planteamientos que han quedado fuera de la vida o del devenir de la época
vuelven a la palestra, por la tonta causa ,de que sean verdad,de que sean historia".
Siempre estamos luchando por nuestro origen, originando nuestro origen.
Hoy en día en que todos somos egoistas y luchamos por nuestro placer o nuestro bienestar, es agradable que la gente sea egoista o rastrera por causas nobles como la globalización. Sí todos sabemos que seguimos esquilmando de sus recursos a las nuevas naciones sin tener que gastarnos en ellas nada para sanidad,educación o infraestructuras. SIEMPRE gana Occidente, ya sea con los dictadores corruptos que nos traen sus fortunas, con sus materias primas o vendiéndoles armas para sus guerras de orgullo.
Recordar cómo Gran Bretaña creó su Imperio o los vínculos de la Globalización, sigue siendo para muchos un motivo de agravio. Nadie defiende el orden porque haga avanzar la humanidad. Queremos nuestra libertad, no trabajar por la independencia real de nadie y que cada cual viva las consecuencias. En este libro se plantean las partes hermosas del Imperio o se nombran sin profundizar las hambrunas negligentes que mataron a millones de indígenas.
La ONU no deja de ser la Compañía de Indias Orientales, un acuerdo entre 5 imperios espirituales, que fomenta el comercio, la cultura necesaria o los prejuicios de contar las cosas con asepsia de ser políticamente correctas o necesarias. Cuanto más inmigración por nuestra baja natalidad de nuestro estilo de vida, mejor hemos de hablar de otras razas a las que vamos a necesitar.
Pero Neill Ferguson es un soñador de sueños terribles,sucios bajo la señal de la cruz de la bendición de las calculadoras. Convertir un imperio informal o sea económico de EE.UU. EN UN IMPERIO FORMAL como fué la hipocresía de Gran Bretaña es una resurrección muy forzada para el siglo XXI. Ya no hay ideologías absolutas que justifiquen genocidios ordenados ni hambrunas negligentes. Salvo contra el islam o por el islam apenas quedan sitios donde se mate por placer o por generar riqueza. No hace falta. El sistema funciona, independencia política, dependencia económica o cultural. Y por Dios que nadie enseñe las costuras para que no nos reivindiquen justicia social con un póker de ases.
A todos los rancios nos gusta el Imperio Británico quizá por vivirlo bajo el sol con la comodidad de la clase media europea,por ser el único industrial, occidental en el mejor sentido de una barbarie industrializada con moldes tayloristas. Los funcionarios británicos encerrados, con la piel blanquísima, en sus palacios de lujo alejados de los hindúes a los que verían como sucios, infantiles,débiles y mentirosos mientras se pudrían entre partidos de polo e informes de asuntos burocráticos. Diferente al mundo cuartelero de paredes desconchadas más sensual y latino. Y afuera en la realidad, suenan los platos que hay que fregar y los mercados como enjambres de personas que venden bajo los toldos lo que sea con un nombre exótico.
Sí, sueña ese mundo, allí sigue siendo el mismo. Y piensa que la ONU puede recuperar ese mundo.
viernes, 23 de enero de 2015

La elegancia del corrupto Luis Bárcenas
acaba de salir de la cárcel
Se cuenta que uno de los asesinos del asalto del expreso de Andalucía de 1924, Antonio Teruel antes de que lo rodeara la policía se suicidió con traje y zapatos puestos de forma extremadamente elegante. Sus compinches también trajeados, que tenían aplomo al morir al garrote,otros cuentan que tenían aplomo pero que uno mordió el dedo meñique al verdugo. Me acabo de acordar porque vestir bien es una declaración de valores o de intenciones en el momento menos oportuno,sea en un criminal vividor o en el ex tesorero del principal partido político español.
La estética de un sistema productivo define lo que sus trabajadores permiten. A veces la elegancia de Bárcenas me ha recordado a la de mi padre que era de clase media. A las ancianas de barrio que consideran que un señor debe llevar abrigo, zapatos y corbata y debe saber responder con aplomo. No sólo a ellos,sino también a los prejuicios de cientos de miles de personas de clase media que tenían la vida medio enfilada pero que se consideraban unos desgraciados. Que por tanto asumían el sistema, que les parecía que medrar en una sociedad de orden como la nuestra ,que el clientelismo era aceptable o necesario. Y el premio al mérito era una utopía o la gilipollez de niñatos.
Luis Bárcenas que ahora es el corrupto por antonomosia representa a la clase política clientelista de una sociedad de orden que ha marcado la historia de España. Su elegancia, su aplomo de saber contestar con seguridad incluso cuando es manifiesto que ha robado una fortuna o su ironía cínica no representa a un hombre sino a la clase dirigente que ha definido la modernidad de España.
Podemos admirarnos de ese aplomo pero incluso como sistema corrupto ha fracasado. Rockefeller intentó eludir las leyes antimonopolio una y otra vez y saltarse la justicia o Henry Ford hizo lo imposible por hundir los sindicatos de sus trabajadores pero hicieron avanzar el capitalismo y la economía. Su ruindad desnuda hizo avanzar la humanidad, cuando sus proclamas heroicas sólo tuvieran la contabilidad de sus beneficios, o en el caso de la Compañía de Indias Orientales de su rapiña.
Condenamos su corrupción con ensañamiento porque no podemos condenar su mediocridad, y la mediocridad del sistema. Pero cuando el sistema triunfaba y seguía avanzando y no se ahorraba ni se reinventían los beneficios, todos consideraban lícito el que se medrara o pensábamos que cualquiera tendría una oportunidad para ser enchufado. Y que aunque corrupto no se hacía mal a nadie y era otra forma de sistema meritorio, que era tan natural y universal como las personas que invertían su dinero en nuestra sociedad.
Cuando Rajoy prometía sacarnos de la Crisis, pensábamos en sufrimiento de sueldos baratos para competir pero en creación masiva de empleos. Ahora que los indicadores afirman que empieza un crecimiento económico se nos informa que no va a ser así. Que el libre mercado para incentivar la creación de empresas tampoco va a llegar.
Es sabido que los compañeros presos de Bárcenas han hecho buenas migas con él. Es un ladrón,que es trabajador de sus faenas en la cárcel y un tipo amable. No se presenta como superior a ellos. Bárcenas acaba de salir y resulta extraño que su abrazo a su hijo (ese nexo familiar tan típico de nuestra sociedad) y sus recados en las declaraciones a los periodistas al Presidente del Gobierno sean
el mejor portavoz de nuestro gobierno. Y nos preguntamos como este profeta maldito de la corrupción ha estado tanto tanto tiempo en la cárcel...
¿ Ha llevado España demasiado tiempo unida?
Para mantener el Imperio unido España sacrificó una emigración de millones de hombres, y un capital para hacer catedrales barrocas etc., ahora que llevamos bien el pulso a los independistas catalanes habría que preguntárselo ¿lleva España y Cataluña mucho tiempo unida? ¿ tiene España de verdad cosas que ofrecer a Cataluña?¿frena su desarrollo?¿ una Cataluña independiente sería más próspera?...
Rajoy al final con su mentalidad de caracol hace bien, la tensión de Cataluña no se desborda...
jueves, 22 de enero de 2015
Tener hijos es antipatriota y antiespañol.
Tener hijos ya no es una obligación sagrada cuya invocación apenas se pronuncia. No es una obligación de las parejas consolidadas. Ni nadie espera que lo obvio se defina. Tener hijos es como hacer unas oposiciones españolas o sea basada en jerga o en un reglamento casual o arbitrario.
Antes tener hijos era una responsabilidad que nadie se tomaba en serio, pero era un trabajo sagrado de mantenimiento. Ahora es una responsabilidad tan alta que como Lutero nadie quiere traducir al lenguaje coloquial de Dios.
Cuando trabajaba en Mapfre y pasaba por los distintos departamentos con las mujeres con fotos de sus hijos colocadas de cualquier manera sobre el ordenador o en una maceta. Se notaban que eran fijas. Algunas se casaban a los 40, y los que les llevaban sus arras eran sus hijos de 8 años, él con barrigón y ella gorda,jamona y sonriendo de forma grotesca, sin maquillaje... soñando en las Sheychelles o en Thailandia.
¿Tener hijos? ¿pero te van a dar una paga o una ayuda? ¿con lo agusto que uno está yendo en calzoncillos por la casa? ay ay...que paran los inmigrantes, hasta que inventen una máquina que fecunde y segregue hormonas para tener hijos...
Además no hay más que decirle a una mujer, lo que nos gastemos en el bebé te lo tendrás que quitar de gastar en los tacones,los viajes y la comida en restaurantes y en El Corte Inglés.
A VECES las mujeres se justifican para no tener hijos y yo pienso: pero no te desahogues conmigo,repitiéndolo una y otra vez, si yo estoy de acuerdo contigo...
Y si eres varón no hay que recordar lo que puede pasar con la vivienda o con una pensión alimenticia, si después de tener un hijo te separas de tu pareja, lo que da unas ganas extras de lanzarse a la aventura...para acabar de vagabundo o con algún san Mamón que te acoja a los 40.
Tener hijos ya no es una obligación sagrada cuya invocación apenas se pronuncia. No es una obligación de las parejas consolidadas. Ni nadie espera que lo obvio se defina. Tener hijos es como hacer unas oposiciones españolas o sea basada en jerga o en un reglamento casual o arbitrario.
Antes tener hijos era una responsabilidad que nadie se tomaba en serio, pero era un trabajo sagrado de mantenimiento. Ahora es una responsabilidad tan alta que como Lutero nadie quiere traducir al lenguaje coloquial de Dios.
Cuando trabajaba en Mapfre y pasaba por los distintos departamentos con las mujeres con fotos de sus hijos colocadas de cualquier manera sobre el ordenador o en una maceta. Se notaban que eran fijas. Algunas se casaban a los 40, y los que les llevaban sus arras eran sus hijos de 8 años, él con barrigón y ella gorda,jamona y sonriendo de forma grotesca, sin maquillaje... soñando en las Sheychelles o en Thailandia.
¿Tener hijos? ¿pero te van a dar una paga o una ayuda? ¿con lo agusto que uno está yendo en calzoncillos por la casa? ay ay...que paran los inmigrantes, hasta que inventen una máquina que fecunde y segregue hormonas para tener hijos...
Además no hay más que decirle a una mujer, lo que nos gastemos en el bebé te lo tendrás que quitar de gastar en los tacones,los viajes y la comida en restaurantes y en El Corte Inglés.
A VECES las mujeres se justifican para no tener hijos y yo pienso: pero no te desahogues conmigo,repitiéndolo una y otra vez, si yo estoy de acuerdo contigo...
Y si eres varón no hay que recordar lo que puede pasar con la vivienda o con una pensión alimenticia, si después de tener un hijo te separas de tu pareja, lo que da unas ganas extras de lanzarse a la aventura...para acabar de vagabundo o con algún san Mamón que te acoja a los 40.
lunes, 19 de enero de 2015
Prestigio e intención en el Arte.
"¿ No es bello suponer que las megaconstrucciones no tienen intención sino tienen belleza?
¿ni que las ingenierías cuya base son las matemáticas son la base del subjetivismo?
¿ ni que la arquitectura no se esfuerza en ser Arte a pesar de su funcionalismo, con lo poco que le costaría ser Arte?
porque lo más terrible de lo sublime es lo poco que cuesta tomárselo en serio y dejarnos volar..."
Uno ya no huye de las mujeres que le aman por prestigio sino reivindicando una intención. Hay veces que el prestigio de un autor ya supone una intencionalidad profunda, y tener intención significa que tu obra vale mucho. Acabo de leer un relato barato "La señorita Winters y el viento" de Noble Govan y me ha impresionado su potencia metafórica que El Solterón de Kafka con una minuciosidad puntillosa que no nos lleva hacia ninguna parte, no tiene. Kafka sabe crear desolación y pesadilla¿no es eso maravilloso en comunidades tan corporativas?. El Solterón narra la vuelta a su casa de noche de un solterón incapaz de engañarse o de reaccionar, sus manías recurrentes, sus sueños que sigue teniendo porque ninguno le ha partido la cara...
Otro enamora a una mujer que lo deja todo para despreciarla haciéndose el sacrificado aunque cueste mucho de entender,como si tuviera una razón oculta que se niega a explicar.
Una obra de Duchamp como el Vidrio literalmente no vale nada sin intención, sin un armatoste teórica que te indique lo que significan las manchas o las rajas sobre el cristal. Los Fusilamientos del dos de Mayo o muchos protagonistas de las pinturas negras de Goya valen menos que los dibujos de médicos sobre las terribles mutilaciones en la cara de soldados anónimos, y de estos autores que dibujaban con interés científico no se ha conservado ni la firma.
Pero al final uno se conforma con ser feliz con la mujer que le conviene sin enamorarla demasiado ni escribir sonetos para su mayor gloria. Las obras no se miden por lo que son sino por lo que intentan ser, esté explícitamente en alguna parte o no esa guía. La intención viene del espectador y se fundamenta en la imaginación y no en el objetivismo. Cuando el arquitecto Frank Gehry dice que el 98 % de la arquitectura que se hace es porquería, quizá destaque que el funcionalismo no tiene intención y por tanto no vale nada, no tiene arte, ni ingeniería...
¿ No es bello suponer que las megaconstrucciones no tienen intención sino tienen belleza?
¿ni que las ingenierías cuya base son las matemáticas son la base del subjetivismo?
¿ ni que la arquitectura no se esfuerza en ser Arte a pesar de su funcionalismo, con lo poco que le costaría ser Arte?
porque lo más terrible de lo sublime es lo poco que cuesta tomárselo en serio y dejarnos volar...
Ya no es fuerza, ni aventura a través de las cataratas sino intención aunque no sepamos qué es eso.
Parece que el arte no quiere amar, sino enamorar falsamente para crearse complejos, y huir sin darnos explicaciones...
"¿ No es bello suponer que las megaconstrucciones no tienen intención sino tienen belleza?
¿ni que las ingenierías cuya base son las matemáticas son la base del subjetivismo?
¿ ni que la arquitectura no se esfuerza en ser Arte a pesar de su funcionalismo, con lo poco que le costaría ser Arte?
porque lo más terrible de lo sublime es lo poco que cuesta tomárselo en serio y dejarnos volar..."
Uno ya no huye de las mujeres que le aman por prestigio sino reivindicando una intención. Hay veces que el prestigio de un autor ya supone una intencionalidad profunda, y tener intención significa que tu obra vale mucho. Acabo de leer un relato barato "La señorita Winters y el viento" de Noble Govan y me ha impresionado su potencia metafórica que El Solterón de Kafka con una minuciosidad puntillosa que no nos lleva hacia ninguna parte, no tiene. Kafka sabe crear desolación y pesadilla¿no es eso maravilloso en comunidades tan corporativas?. El Solterón narra la vuelta a su casa de noche de un solterón incapaz de engañarse o de reaccionar, sus manías recurrentes, sus sueños que sigue teniendo porque ninguno le ha partido la cara...
Otro enamora a una mujer que lo deja todo para despreciarla haciéndose el sacrificado aunque cueste mucho de entender,como si tuviera una razón oculta que se niega a explicar.
Una obra de Duchamp como el Vidrio literalmente no vale nada sin intención, sin un armatoste teórica que te indique lo que significan las manchas o las rajas sobre el cristal. Los Fusilamientos del dos de Mayo o muchos protagonistas de las pinturas negras de Goya valen menos que los dibujos de médicos sobre las terribles mutilaciones en la cara de soldados anónimos, y de estos autores que dibujaban con interés científico no se ha conservado ni la firma.
Pero al final uno se conforma con ser feliz con la mujer que le conviene sin enamorarla demasiado ni escribir sonetos para su mayor gloria. Las obras no se miden por lo que son sino por lo que intentan ser, esté explícitamente en alguna parte o no esa guía. La intención viene del espectador y se fundamenta en la imaginación y no en el objetivismo. Cuando el arquitecto Frank Gehry dice que el 98 % de la arquitectura que se hace es porquería, quizá destaque que el funcionalismo no tiene intención y por tanto no vale nada, no tiene arte, ni ingeniería...
¿ No es bello suponer que las megaconstrucciones no tienen intención sino tienen belleza?
¿ni que las ingenierías cuya base son las matemáticas son la base del subjetivismo?
¿ ni que la arquitectura no se esfuerza en ser Arte a pesar de su funcionalismo, con lo poco que le costaría ser Arte?
porque lo más terrible de lo sublime es lo poco que cuesta tomárselo en serio y dejarnos volar...
Ya no es fuerza, ni aventura a través de las cataratas sino intención aunque no sepamos qué es eso.
Parece que el arte no quiere amar, sino enamorar falsamente para crearse complejos, y huir sin darnos explicaciones...
Qué grandeza de la lengua española
Qué grandeza de las normas gramaticales estrictas de la lengua española que aún siendo coherentes y claras te las puedes saltar y aún así es posible la comunicación. Ahora que se fomenta la barbarie en la ortografía y que tenemos menos respeto a la precisión de nuestra lengua debemos recordar algunas de sus virtudes que dejamos en el camino.
Estábamos leyendo un texto de las Memorias de Pío Baroja cuando estuvo exiliado en París y había un texto mal puntuado y mal expresado y teníamos que corregirlo para que quedara correcto.
Le dijimos a un compañero que lo leyera en voz alta, y de pronto milagro. Aunque el texto se salta la concordancia entre las frases, se salvaba y no sólo eso, sino al dar cierta sensación de tensión o nervios, parecía bien escrito.
O sea, el lector había salvado el texto poniendo comas donde no las había y sin respetar donde las había, y había hecho una segunda lectura correcta de las intenciones que había tenido Baroja cuando escribió su peripecia. Una comunicación criptográfica muy difícil.
¿En cuántos idiomas se puede dar esa comunicación a pesar de un exceso de expresividad y de falta de trabajo en la corrección? Qué envidia tendría Shakespeare en sus sonetos si hubiese sabido concretar mucha ambigüedad en sus homonimias,que se han respetado por su prestigio. Y eso lo hace un lector sin madurez hispanohablante, salvando las incorrecciones.
Qué grandeza de las normas gramaticales estrictas de la lengua española que aún siendo coherentes y claras te las puedes saltar y aún así es posible la comunicación. Ahora que se fomenta la barbarie en la ortografía y que tenemos menos respeto a la precisión de nuestra lengua debemos recordar algunas de sus virtudes que dejamos en el camino.
Estábamos leyendo un texto de las Memorias de Pío Baroja cuando estuvo exiliado en París y había un texto mal puntuado y mal expresado y teníamos que corregirlo para que quedara correcto.
Le dijimos a un compañero que lo leyera en voz alta, y de pronto milagro. Aunque el texto se salta la concordancia entre las frases, se salvaba y no sólo eso, sino al dar cierta sensación de tensión o nervios, parecía bien escrito.
O sea, el lector había salvado el texto poniendo comas donde no las había y sin respetar donde las había, y había hecho una segunda lectura correcta de las intenciones que había tenido Baroja cuando escribió su peripecia. Una comunicación criptográfica muy difícil.
¿En cuántos idiomas se puede dar esa comunicación a pesar de un exceso de expresividad y de falta de trabajo en la corrección? Qué envidia tendría Shakespeare en sus sonetos si hubiese sabido concretar mucha ambigüedad en sus homonimias,que se han respetado por su prestigio. Y eso lo hace un lector sin madurez hispanohablante, salvando las incorrecciones.
domingo, 11 de enero de 2015
Lo que es el odio
"SOMOS CHARLIE".
Una persona con sentido común que no esté rodeada de enfermedad mental,ni de miseria ni de debilidad o infantilismo sino con sentido común acepta cualquier problema en la vida con naturalidad.Sin que le afecte.
El odio reseca, acepta las mentiras aunque sean salvajadas para mantener encendido su fuego, exige destrucción en nombre de la justicia, pierde la coherencia y acepta la autodestrucción total con tal de seguir destruyendo.
Los nazis dejaron de ir de víctimas cuando la autodestrucción de Alemania fue total y ya no había reacciones ni nada que justificar. Antes, cuando conquistaban países enteros sin provocación alguna y hacían fusilamientos en masa, sí iban muy de víctimas de complots judíos.
Así cuando los alemanes vieron sus ciudades masacradas, más de 2 millones de abortos por las violaciones a mujeres alemanas, ya nadie se quejó aunque hubiesen tenido derecho: era su penitencia y punto.Y no se quejaron entonces ni apenas setenta años después.
El odio...
jueves, 8 de enero de 2015
La versión DILETANTE: LOS 12 ASESINATOS DE periodistas FRÁGILES POR LOS YIHADISTAS.
Nosotros podemos condenar a los musulmanes por tomarse demasiado en serio a su Dios y no respetar el sagrado sentido de sacrilegio que tiene nuestra magnífica sátira suegra y que es una característica de nuestra democracia actual. La reacción ante los asesinatos hace avanzar la democracia, PODEMOS ha obligado a los socialistas a proponer propuestas más coherentes con su ideología, y la muerte de unos obreros de la democracia,de lo grotesco dignifica la caricatura de humor grueso o naif, o nos recuerda que eso también es democracia.
La democracia debe avanzar entre cascotes polares
"¿Qué es el Islam para un europeo? una moral aristocrática con valores de 60 años, con subsidios para todos.¿ Y para tres mususlmanes asesinos? hacer rap reivindicativo de otra forma"...
Son los ensayos los que nos hacen,nos enseñan a pensar y a vivir, no la jerga incomprensible de los filósofos. Los ensayos fuerzan el debate,por tanto se llenan de vida y solidifican lo democrático frente al púlpito filosófico. Se trata de concretar el sentido común. En Francia donde los conservadores han querido frenar la DE-MO-CRA-CIA en nombre de una supuesta inmigración masiva de rumanos,con la Crisis del 2008,ahora buscan un enemigo su enemigo en los musulmanes "radicales", como si los musulmanes que se suelen tomar muy en serio su religión no fueran de por sí legales. Dogmáticamente legales cuando se enteran de lo que hay que obedecer.
Los musulmanes franceses una gran parte marginal y con problemas para integrarse en el mercado laboral son los obreros que defienden el Orden, y que por fin buscan que cualquier Orden les acepte a cualquier precio. Casi da gusto encontrar rebeldes que solo quieren ser esclavos subvencionados a buena pensión. Es un enemigo conveniente. Orgullosos del vértigo de una nación cuya culturria lo pone constantemente todo en cuestión y lo parchea con una frase chistosa, de un nivel de vida cuyo germen no les interesa entender. Los musulmanes son ese tipo de franceses que morirían por Francia sin haber entendido, o haber querido comprender, sus principios.
Ya ROUSSEAU criticaba a la aristocracia decadente por lo inútil en sus ensayos, como Balzac en sus novelas, y ambos eran aberrantemente clasistas de caza menor que se esforzaban en fingir ser aristócratas de forma patética. ESA es otra característica patética y grandiosa de los intelectuales franceses, defender cosas que no son capaces de defender en su vida. Y la comparten con sus compatriotas yihadistas.
Los conservadores burgueses defienden la libertad de expresión porque temen valores que ahora les perjudican económicamente aunque los comparten en silencio. Un musulmán medio que tiene su moral religiosa más acendrada que un burgués conservador comparte los valores que éste tenía hasta hace 50 años, menos el corporativismo de la sociedad. El liberalismo y Europa han dado bienestar a Francia y han reafirmado su culturria.
Los comunistas fueron enemigos más dignos porque la amenaza de la URSS hizo que los empresarios fueran más humanos con los trabajadores. Ayudó a garantizar derechos laborales que no consiguión durante un siglo y medio la humanidad de Occidente. ¿Qué nos ofrece la interculturalidad respecto al ISLAM? dice el burgués tranquilo...- frenar un poco la evolución de la democracia que nos da un poco de vértigo y garantizar un poco más que habrá alguien que se rebele cuando la libertad llegue a sus últimas consecuencias frente a un estado asistencial.
¿Qué es el Islam para un europeo? una moral aristocrática con subsidios para todos.¿ Y para tres mususlmanes asesinos? hacer rap reivindicativo de otra forma
UN ATAQUE A 12 SONRISAS FRÁGILES
LA reacción ante los asesinatos hace avanzar la democracia: los descendientes de los burgueses del orden que mataron de asfixia a Zola por defender a Dreyfuss contra su infame complot ahora defienden la sagrada libertad de expresión de una revista satírica de humor grueso.
Conservadores liberales que buscan enemigos más conservadores a los que ofrecen tolerancia. Ya no se busca alta cultura o educar a las masas, sino parodia de cultura y hacer llegar los excesos de las redes sociales que siguen funcionando como horribles comunidades creativas endogámicas.
Por supuesto, nada de eso lo atacan estos yihadistas raperos. ¿Pero qué ofrecen? ¿qué puede ofrecer un nuevo islam a la cultura europea?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)