Literatura/ lengua,cine, música y arte.
Alicia atraída por la madriguera

Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo.. Mostrar todas las entradas
jueves, 24 de abril de 2025
Borges, el fervor de los matemáticos y tres formas matemáticas de enfrentarse al sexo.
Borges siempre fue un Empédocles consciente de que anzarse al volcán en muchos de sus cuentos no ofrecía moraleja, ni solución.
Durante dos eternos años he leído como el matemático Guillermo Martínez incidía en que Jorge Luis Borges escribió muchos de sus cuentos con analogías de base matemática, aunque muchos expertos dicen que Borges conocía profundamente muchos temas de las matemáticas y profetizó la solución a muchas teorías de física cuántica eso es discutible.
Lo que no es discutible es que los matemáticos adoran a Borges porque creen que si ellos fueran escritores de alta literatura escribirían de la misma forma como Borges. Lo cual es cierto, aunque no creo que un matemático maniático se permitiría las analogías y expansiones tan relativamente escrupulosas de Borges, ni sus metáforas de aire genuinamente medieval.
No sé por qué con la edad, he adquirido el deseo de intimar sexualmente con mujeres estatuas, que no demuestren mucho placer. Una extraña anhedonia erótica que me parece como una estatua griega blanca asexual y algo matemático de derivadas. Nunca he podido explciarlo, si porque mi sagrada madre tenía esquizofrenia paranoide y casi seguro era anhedónica o si porque mujeres muy bellas que conocí en la carrera como Ylenia Borrachero tenían una especie de belleza nórdica completamente inexpresiva.
La frigidez matemática que uno agrieta en las estatuas y hace gritar, frente al solipsismo absorto de Borges o los bichos enormes de William Burroughs y lleno de mucosa anal o vaginal,con esa fiebre de lámpara eléctrica malsana y habitaciones cerradas.
jueves, 3 de abril de 2025
Cómo se creo la leyenda del rock psicodélico: Arthur Rimbaud (1854-1891).
¿Por qué nos gusta tanto y nos atrae la sabiduría de la autodestrucción? ¿la creatividad destructiva? la angustia kierkegaardiana.
Siempre que recuerdo la canción de "All along the watchtower" de Jimi Hendrix me acuerdo de Rimbaud,de las burocracias del poder y vigilancia que pretenden reprimir al individuo (en este caso la madre posesiva de Rimbaud), aunque era imposible que Rimbaud (el autor de "Canción de la más alta torre") hubiese podido imaginar una música así.
Además Rimbaud aunque tenía facilidad para la palabra y aprender la base de varios idiomas no sabía técnicamente, ni por dentro de música. Sabía de sarcasmos, de gruñidos, de impertinencias humorísticas no muy desarrolladas pero no de música. Uno puede ver paralelismos de sentido entre el "Barco ebrio" y el "Light my fire"(Enciende mi fuego) de Jim Morrison, pero el detonante más importante el rock psicódelico no estaba allí.
Tras cada poema de Rimbaud hay una historia legendaria de difícil contrastación.
Tras "Mis pequeñas amantes" hay una ruptura dolorosa con una preadolescente burguesa y borde de su pueblo a la que llama constantemente "feucha" y que explica su (supuesto) posterior rechazo a los valores burgueses, tras el poema "A la Música" la historia del encuentro y de la historia de amor entre su padre un militar aventurero y su madre una extremadamente rígida católica obsesionada con la educación de su hijo.
Todo esto se intuye bastante pero es demasaido volátil y no se comprueba. El poema "El corazón robado" (mayo 1871) detalla emocionalmente una violación que queda indefinida en el tiempo, ¿fue violado por los suyos?¿por soldados anárquicos en la Comuna de París en la que al final no estuvo? no se sabe. El soneto en la cárcel en que por no pagar el billete del tren es encerrado durante una semana y donde un anciano le recuerda a los heroicos muertos de 1792 y de 1793 y los compara con los de 1871.
Es todo demasiado grandioso, demasiado heroico, y a la vez nos imaginamos que demasiado mugriento, lleno de exageraciones e insinuaciones que no se concretan ni en el poema ni en la realidad.
El dejado e irresponsable de Arthur Rimbaud deja poemas olvidados y la edición de su libro sin pagar esperando que por una vez el destino acuda a su favor.
¿Quiénes crearon la leyenda de RIMBAUD y por qué?
Verlaine que no hizo más que reinvidicarlo enamorado, a pesar de todo, escribir sus poemas perdidos de memoria (una memoria sorprendentemente buena, como se demostró cuando después aparecieron los poemas de verdad), intentar editarlos, y convertirlo en leyenda junto con varias anécdotas con personalidad mitómana.
De hecho, en 2014 se descubrió que el poeta anulado Germain Nouveau fue el autor (y que después tuvo varios brotes esquizofrénicos), que transcribió o ayudó bastante en la obra Illuminations y se calcula que de su obra "Una temporada en el infierno" hasta la sección titulada "Adiós".
Quizá como un Lope de Vega o como un García Lorca se creo una cohorte de seguidores mitómanos que lo elevaron, ¿y acaso no siguen siendo importantes Lorca en muchas canciones de flamenco o Lope de Vega al crear letrillas del folclore popular de su época? Pero Lorca todavía sigue viviendo en la música por mucho que haya cambiado el flamenco.
Sus compañeros Ernest Delahaye y Louis Pierquin, historiadores de la literatura, mitificaron más aún su adolescencia en Charleville, Germán Nouveau que era un buen poeta errante le empujó para que siguiera creando, Paul Demeny reivindicó su "Cartas del vidente" ante la camarilla de Victor Hugo príncipe de las letras francesas de aquel momento, y su opositor Paul Claudel creo su necesaria leyenda negra durante la Belle Époque reconociéndole que era un Genio Maldito.
Rimbaud salió asqueado del mundo de catacumbas de la poesía, que ni te sacaba de la miseria ni te estabilizaba la vida, sin dejar rehenes. Él suponía que otros harían el trabajo sucio de recopilar todos sus poemas, de editarlos, pero no incomprensiblemente no le importó. Buscaba estabilidad, trabajo, viajes, dinero, una vida ordenada lejos,muy lejos.
Sin embargo, los poetas e historiadores siempre le fueron fieles de la peor manera posible, intentando oxigenar la fragmentariedad y el vacío de sus poemas. Dándole un necesario sentido, mitificando todo lo que saliera o se hubiera quedado a medias de Rimbaud.
No obstante, la mejor manera de entender el abandono de Rimbaud en una materia en que era el Genio, es compararlo con los creadores punk que dejaban el punk hartos de heroina, peleas, veneno alcohólico y la promesa incumplida de mucha fiesta y sexo. El punk muchas veces también acababa en exclamaciones, en réplicas humorísticas absurdas, gruñidos y una sombra sobre un agua turbia.
miércoles, 31 de julio de 2024
- ¿Por qué me matas si no he hecho nada?
“Renuncié a la esquizofrenia ambigua en 2001, y ahora sé que aquello nunca fue posible”.
El judaísmo es como huir de tus padres, de tus abuelos, de tus bisabuelos,renegar de la sangre que recorre tus venas, sentir con asco tu cerebro, tus genitales, cada parte de tu cuerpo, subir a una montaña llena de zarzas, y ver mejor lleno de perturbaciones y verrugas, amargado tras días en la cama, y con sabiduría planetas cada vez más lejanos que ya nunca vas a visitar pero de los que sientes que formas parte. No sé, uno siente aceptación pero con una de melancolía callada.
Uno nunca puede huir del todo de lo que es. Puedes huir pero nunca habrá un agujero suficientemente profundo, ni aunque te raspes todo el cuerpo con las raíces, ni aunque te asfixie la tierra y la lengua terrosa para esconderse.
Aunque Kafka pertenezca a la literatura en alemán y a la ciudad de Praga, Kafka es netamente judío, políglota, abierto a mantener debates eternos sobre una VERDAD nunca pronunciada explícitamente, igual que Rilke, protegidos ambos en la tolerancia oficial austrohúngara que apreciaba lo exquisito de sus parábolas y metáforas. Se tomaban la literatura como algo destilado de importancia suprema. Ambos creadores además eran de clase acomodada, o en el caso de Rilke tuvo un patrocinio de por vida, por lo que ascendían sin tener que ceder ante lo "popularecho", y finalmente sí tenían una comunidad informal que siempre estaba incidiendo en la parte altamente espiritual de su obra.
Nietzsche nunca pudo entender la espiritualidad judía solo su moral, la ratonera del helenismo de Pablo de Tarso.
Solo percibía casi indistintamente, pero de forma a menudo negativa los términos judíos, cristianos, demócratas, o cualquier cosa que favoreciera la según él “moral de rebaño”, no su ansia insoportable espiritual de cría, de asfixia, de abrirse las venas para entender todas las epidemias, aunque rompió su trasvase con Richard Wagner por su estigmatismo visual antijudío y su visceralidad.
Nietzsche no fue tan intempestivo como él creía, como tampoco lo fue Freud en represión represión moral sexual victoriana en Viena y como la teoría económica (equivocada) de Karl Marx respondía a una situación de desigualdad material aberrante a la que los liberales de su momento no supieron responder.
Pero eso sí, los europeos de la época aprendieron a distinguir mejor para mal en su odio a los judíos que a los cristianos – quienes eran sus antepasados o ellos mismos -, y eso favoreció el oleaje aunque no fuera su intención del antijudaísmo.
Como no podemos reestructurar la lectura de Nietzsche: o te enfermas con una fiebre radical o no lo entiendes, lo mejor sería aclarar el contexto histórico de su obra dentro de su obra, no solo para evitar nuevas perversiones conspiranoicas de antijudaísmo, sino para evitar que su obra fomente el fanatismo o el autoritarismo, en vez de crear un pensamiento más autocrítico y libre.
viernes, 14 de junio de 2024
La letra de la buena música o la poesía (sobre el trabajo de J.L. Borges).
La buena música tiene la suprema virtud de que cualquier letra sincera parece adquirir una grandísima potencia literaria que te traspasa el alma sin apenas ser literatura.
Es un Big Bang que tiene la esencia de todo sin definirse, y que por tanto ni siquiera puede concretarse.
Por tanto la buena letra musical supera a cualquier gran poema elaboradísimo que además solo se puede valorar dentro los límites y necesidades de la buena poesía. Pero no es un Aleph borgiano. La literatura exige algo de elaboración, no remarcación en bruto.
De alguna manera es igual que las paradojas de muchos cuentos de Borges donde un patrón intenta describir el infinito pero el lenguaje secuencial no nos permitir describirlo cartesianamente, o la película «Fellini, ocho y medio» donde el director nos remarca que nada de lo contado puede dar reflejar lo vivido sino apenas la sensación de lo vivido.
martes, 28 de mayo de 2024
SUICIDIOS y PASIONES SALVAJES en Faulkner, Kafka, Joyce, Proust y Mann.
Es increíble pensar hasta qué punto las obras de los gigantes de la literatura de la primera mitad dl siglo XX tienen muchísimos rasgos autobiográficos sobre todo en Faulkner o Kafka.
Uno se sorprendería que un solo hombre haya tenido que convivir con tantos retrasados mentales o autistas, alcoholicos, misóginos y racistas patológicos y golfas como aparecen en las novelas de Faulkner pero parece que en parte fue así. Y sin embargo,Faulkner no salió un día con un rifle del porsche de su casa y se puso a disparar a todo el mundo sino que simplemente se puso a escribir novelas y después guiones de televisión. No hay más.
Tampoco les parece razonable a los críticos verosímiles muchos cuentos de Franz Kafka como La Condena o El Artista del Hambre, en La Condena donde un padre hace la vida imposible a su hijo porque tiene derecho y el hijo es "condenado" a ahogarse en el río y mientras harto se tira al río y se ahoga dice "¿por qué me haces esto si yo siempre te he querido?" Es una actitud demasiado infantil pero muy humana, y yo conozco casos donde se gente ha actuado así como si fuera una venganza estúpida.Y no sólo en el presente a gente que no sabe nada (ni le interesará nunca) de la obra de Kafka, sino en el pasado.
¿Nadie se acuerda cuando en el Raj Británico los indios famélicos se morían de hambre intentando llamar la atención de forma macabra delante de los soldados británicos para que les diera vergüenza ajena porque era su "responsabilidad como gobernantes" protegerlos y ayudarlos a trabajar y sobrevivir, y éstos les ignoraban o se divertían viéndoles morir?, ¿y qué sentido tienen las huelgas de hambre hasta la muerte para dejar en evidencia a un poder establecido? Ninguna, y se dan.
jueves, 25 de abril de 2024
LOS ASESINATOS DE JUAN DE LA CRUZ Y MIGUEL HERNÁNDEZ.
Entre el ansia sublime de amar y la crueldad de adolescente de un masoquismo autodestructivo. Hay una tradición necrofílica muy fuerte dentro de la historia cultural española desde Zurbarán hasta las justificaciones de Juan de la Cruz del deseo de unirse con Dios a través de la muerte.
¿Era necesario que estos dos autores murieran inducidamente prematuramente? no.
¿Había una causa sublime realista que sería beneficiada por la muerte de estos autores? tampoco. De hecho actuaban como si quisieran ir directamente hacia su muerte. Resulta parecido a cuando Sócrates dice con chulería ante el Jurado, que quiere que Atenas le pase una pensión por todos los servicios que ha hecho a la ciudad, después de la derrota de las Guerras del Peloponeso, de haber sido el maestro del traidor ambiguo de Alcibiades, y de que en parte la acusación era cierta, porque Sócrates al introducir un racionalismo ateo en Atenas puso en jaque todos los valores tradicionales que hicieron grande a Atenas.
Después de provocar al Jurado a que lo condenara a muerte, Sócrates dijo que prefería morir conforme a la Ley de Atenas y conforme a su sentido de decencia. Ya estaba dentro de su ratonera moral. La actitud de Sócrates consiguió que en su Juicio todo se tensara y que fuera a peor.
Igualmente conque Miguel Hernández se hubiese retractado firmemente hubiese conseguido mejores condiciones penitenciarias, a pesar de ser un famoso porpagandista comunista y beligerante, como las consiguió Buero Vallejo y tantos comunistas. Ya libre hubiese podido huir y llevar una vida tranquila. Su muerte a pesar del martirio no benefició hasta casi treinta años después a la causa comunista y solo como ejemplo de martirio, o sea en casinada.
La muerte inducida completamente coherente de Juan de la Cruz es peor, lo único bueno que consiguió fue frenar un poco la construcción de conventos en España.
La muerte inducida de Miguel Hernández recuerda muchísimo a la de Juan de la Cruz, dos poetas sublimes y personas autodestructivas y nefastas, con la diferencia de que la de Juan de la Cruz sí creo algún remordimiento aunque nunca se pidieran explicaciones. A “los pobres” que niegan la comida y un mínimo de higiene a los presos nunca se les pide explicaciones y siempre quedan impunes.
El sueño de Juan de la Cruz era llenar España de conventos de clausura,fundó 17, y el de Miguel Hernández hacer de España otro "paraíso comunista", ambos fueron subidos a sus altares.
En fin, nos queda el mérito de su poesía.No queremos nada más.
PORQUE SER ESCRITOR NO COMPENSA PARA NADA.
Si no estás rodeado de un grupo real de intelectuales escritores reales de un mínimo nivel no vas a tener un incentivo intermitente para ser constante creativamente. Además debes de tener una fuente constante de ingresos económicos.
Escribir una novela exige demasiado esfuerzo, una costumbre diaria muchas veces durante meses y años, ponle un año siendo benévolo, desenterrar traumas dramáticos que ya están olvidados y que se convierten en objetos recursivos, y encima después tienes que normalmente pagar una gran cantidad de dinero para que te lo editen y suplicar de pesado a tus amigos para que te lo compren si no es demasiado caro, porque si vale más de 25 € creo que ni los amigos por amistad se gastaran el dinero para comprártelo.
Y si algún conocido se siente identificado, a no ser que sea para elogiarlo de forma ñoña, entonces prepárate para que te elimine de los grupos de whatsup o que te ofenda directamente y romper su amistad para siempre.
Por tanto, escribir no compensa ni económicamente, ni en calidad artística (a no ser que escribas en géneros muy populares como novela negra o poesía lírica), ni a nivel social porque la gente solo lee cosas fáciles y entrañables, ni mucho menos a nivel humano porque te vuelves poco a poco en un ser traumatizado, demasiado empático que no sabe defenderse y plantear las cosas de forma adulta.
El prestigio de ser culto o un intelectual gafapasta es el más difuso que hay,lo que se demuestra que cuando uno tiene pocos elogios que decir de alguien dice que es alguien culto en literatura o en cine en blanco o negro, lo que es como no decir nada porque es algo poco contrastable y además poco útil ( que sí que “Tabú” de F. Murnau es una obra maestra de la psicología tana ctual ahora como hace 90 años, y es increíble que unos aborígenes perdidos de la Polinesia tuvieran valores humanos parecidos al de un contemporáneo nuestro de Manhattan pero ¿y de qué sirve? De nada).
Lo audiovisual, las novelas comerciales o gráficas y dar talleres de literatura sí puede ayudarte a mantenerte económicamente, pero escribir novelas profundas y sinceras solo sirve para grabar en barro lo que puede quedar (raramente) en mármol.
Sí quieres trascender algo, hazlo en las redes sociales. Lo demás es humo para ahumar la carne y eso tarda tiempo.
lunes, 25 de septiembre de 2023
¿Puede un farsante como Salvador Dalí convertirse para siempre en un clásico?
Hay una obra flácida detrás de esto,
¿ dónde está el halago para Dalí? ¿pero un farsante que ha traspasado el alma a millones de personas es realmente un farsante? Muchas personas consideran a Karl Marx un farsante, otros consideran a Freud un farsante, y otros a Lacan, a Nietzsche como precursor de un supuesto superhombre, del fascismo y el nazismo, o el darwinismo capitalismo...
y el propio Nietzsche justificó que Cristo era un farsante infantil y otras lo han justificado con Mahoma razonable e incontestablemente...
¿Y si cientos de miles de personas creen en la farsa se perpetúa la farsa o de alguna manera borgiana se convierte en verdad?
martes, 4 de octubre de 2022
SAVORANOLA U OTRO CÁNCER MORALISTA...
Savonarola era un moralista retrógrado como hubo tantos en la Edad Media que estaba contra Boccaccio(o sea el comienzo de la literatura laica y "moderna"), el incipiente capitalismo,
y hasta contra los artistas del Renacimiento por impúdicos o el vestir elegantemente.
Si no llega a ser porque vivió durante el Renacimiento hubiese sido olvidado.
No tenía nada que ver con el protestantismo que separó la Iglesia de lo Civil y respetaba la interpretación libre pero literal de la Biblia lo que benefició a la libertad de pensamiento y de expresión.
Tardaron en matarlo(llegó a los 45 años) posiblemente por su prestigio y cierto complejo de culpa.
No sé si Miguel ángel lo admiraba, pero seguro que hubiese destruido su Capilla Sixtina sin remordimiento. Gracias a su muerte pudo prosperar el Renacimiento sin tantos obstáculos y la mentalidad social del comercio en el centro y Norte de Italia.
domingo, 4 de septiembre de 2022
¿Merecería Bob Dylan un Premio Nobel de Literatura?
I.
"Si estalla el mundo será porque te amo".
El verso literario es crudo, desnudo, apenas tiene con qué defenderse ni con la música ni con el berrido de una guitarra. El verso literario solo se defiende con su potencia, con la metáfora o con la débil melodía comparándola con la música de su idioma.
Un verso musical fuera de su contexto e impulso musical solo suele tener verdades simples, las respuestas neuróticas a nuestro dolor, al desengaño que nos produce angustia.
martes, 30 de agosto de 2022
ASPIRAR A LA GLORIA, AL CONFLICTO ES EL ÚNICO CAMINO.
La tentación de la gloria es lo que bendijo el Paraíso. El Paraíso valió algo en cuanto se convirtió en algo inútil, en un descanso vacacional de la voluntad eterna. Siempre que queremos trabajar duro, salir del anonimato, necesitamos creer que nuestro trabajo es útil o le importa a alguien, que aunque nadie nos presiona para que demos lo mejor de nosotros, de alguna manera habrá una sonrisa de agradecimiento o un gesto de gratitud por la ayuda que hemos ofrecido.
La trascendencia de nuestro trabajo, el salir del anonimato, es el símbolo de nuestro trabajo. Es cuando la serpiente cumple con su promesa del Árbol de la Ciencia que es a su vez la vida multiplicada.
miércoles, 11 de mayo de 2022
EL MITO-CONJETURA en Jorge Luis BORGES frente al MITO MORAL-POLÍTICO en Johann GOETHE.
“Yo que tantos hombres fuí,
por fin fui el hombre
en cuyos brazos desfallecía
Matilde Urbach”.
J. L. BORGES
El academicismo de Alemania del XVIII Y XIX deseaba un polímata más divertido que Gottfried Leibniz (o que Alexander von Humbolt), y es una pena que no le gustase escribir un poco aunque de forma conjetural porque habrían tenido un BORGES.
Uno finge o da por hecho saber más de las crípticas El Padrino I y II de lo que sabe y posiblemente esa sea parte de no saber aprovechar la obra, de su perdición: nos hemos quedado con el mito.
Aunque políticamente Goethe esta claramente situado, como un conformista de sus privilegios de clase, los planteamientos de algunas de sus obras son rompedores en el contenido, pero después parece que se arrepiente (como en Las Afinidades Electivas o en Götz de Berlinchingen el de la mano de hierro que es rompedor).
Borges nunca pretendió enseñar la ciencia del siglo XX profundamente en sus cuentos, solo intuiciones y conjeturas filosóficas que fueron al final mucho más científicas que filosóficas. La ciencia diluida esta muy presente en El Jardín de los Senderos que se bifurcan, La Biblioteca de Babel; Tlön, Uqbar,Orbis Tertius, Funes el memorioso o sobre todo el Aleph-… o su idea de la Biblioteca Total de lo que después sería Internet o Wikipedia.
Goethe como un imposible científico, haciendo una errada Teoría del Color pero llevando machaconamente la contraria a Isaac Newton. Anatomista frustrado del hueso intermaxilar Goethe que ya había sido descubierto por un anatomista francés.
BORGES es el bibliotecario faustico encorvado, medio ciego hasta ser ciego del todo, que sabe que él es la Biblioteca pero que nunca podrá abarcar esa biblioteca de la que es un eslabón. Goethe es el Fausto en acción,para el que su belleza y lo estético lo es todo igual que su clase social para encandilar a MARGARITA, que es más activo e introspectivo a rachas.
Borges es un liberal económico consciente que prioriza al individuo frente al Estado, y refleja más a piratas, a heterodoxos, a militares imposibles que buscan la herejía o la epopeya imposible que a un dictador duro de verdad en los que creía. Aunque Goethe sea más rebelde, sí cree mucho más en un poder sólido y orgánico, al servicio de cualquier Emperador o de cierta idea de ORDEN o Estado.
Uno ve muy tibia y escasamente dentro del teatro español del Siglo de Oro intentos de defender la “libertad” representada por los señores feudales o por el pueblo,pero solo en causas muy excepcionales y obvias como en Fuenteovejuna o incluso se justifica como una horrible razón de Estado como Lope de Vega con Pedro el Cruel, pero en la amplísima historia feudal de “ciudades libres y comerciales” como lo era Frankfurt in Main.
Ese orgullo ilimitado del burgués patricio de una Ciudad Libre como Frankfurt, aunque a Goethe no le gustara nada Frankfurt era un producto de ella, define ese afán prometeico y de casi todas las maneras casi utópico que siempre le acompañó.
domingo, 24 de abril de 2022
Anti Octavio Paz o ¿por qué en la Latinoamérica del XIX no se crearon más genios?
Una sociedad poseída por el frenesí de producir mejor para consumir más tiende a convertir las ideas, los sentimientos, el arte, el amor, la amistad y las personas mismas tienden a perfeccionarse como sistemas creativos omniabarcantes, como formas artísticas más intersubjetivas, no como casuales en objetos de consumo como defendía Octavio Paz.
¿Cómo es que entre las familias ricas muchas europeas de segundos antecesores no hubo una necesidad urgente de separarse y distinguirse de la cultura europea y crear nuevas formas literarias, artísticas o inventivas?
Uno lo siente en la Frankfurt de Goethe, el Buenos Aires depost Alberdi donde surge Borges, la Alcalá universitaria pero también con resuello comercial de Miguel de Cervantes aunque el propio Cervantes no pudiera llegar a la Universidad.
Tuvieron las características del creador prodigioso con apertura mental: 1° Padre obsesionado con educarle prematuramente en humanidades y lenguas y bien relacionado en un ambiente de la alta cultura, rico y el poder de una gran ciudad como Frankfurt. 2° padres, tutores y amigos valiosísimos que apoyaron machaconamente para generar una disciplina hasta que su vástago adquiere una autoexigencia altísima, y 3° por ejemplo que la gran literatura alemana estaba en pañales pero Prusia estaba creciendo y DEMANDABA GENIOS CULTURALES, del mismo modo que la comunidad teatral supo rodearse alrededor de las innovaciones de Lope de Vega para incardinar las reglas del Teatro Nacional.
sábado, 20 de noviembre de 2021
La única diferencia entre lo extraño y lo sublime literariamente es un trabajo duro bien hecho.
La única diferencia entre lo extraño y lo sublime literariamente es un trabajo duro bien hecho,sinceridad y colocar al personaje en medio y no al margen. Los sentimientos de Kafka o de Poe se diferencian en eso de Lovecraft.
Por eso leer a los clásicos sin juicio crítico maduro es una calamidad. Porque la vida suele ser mediocre, anodina, zafia, estrambótica, el valor del creador es transmutarla y solo en saber transmutarla esta su valor.
martes, 16 de noviembre de 2021
Los MILAGROS LITERARIOS. Desde MARLOWE-SHAKESPARE O EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL hasta GOETHE.
El escritor a lo largo de la Historia se da poca libertad y cuando se la da,limita su imaginación literatura o la ambición de sus planteamientos científicos. Hay un abismo que produce estupor admirativo pasar desde la pobreza de la literatura ingenua e infantil medieval inglesa hasta el milagro de MARLOWE-SHAKESPARE donde nace no solo un teatro costumbrista adulto, sino eximio donde se refleja la complejidad del hombre. Lo mismo pasa en el teatro español con el corsé insufribe de la Contrarreforma católica, Lope y Calderón surgen de la nada, tanteando a ciegas con sus prejuicios los que ellos interpretan como el clasicismo grecolatino.
Pero los clásicos quieren omniabarcarlo todo, los clásicos españoles desde volver católicos a los filósofos paganos griegos a hispanizar distintas épocas de la Historia Universal y justificar arbitrariamente el pasado español proyectándola para dar sentido a la Monarquía Absoluta.
Otro ejemplo son aquellas protoideas de La metamorfosis de las plantas que vertebraron gran parte de la obra de Goethe, una idea que maduró en el viaje a Italia de Goethe ya estaban en el ambiente: Jean-Baptiste Lamarck, Erasmus Darwin, y no sé si en el propio Humbolt que debió transmitírselas a Goethe que las asumió como una intuición poética fija básica para crear grandes poemas. Hasta Gregor Mendel no sé si entenderían de forma plenamente científica la metamorfosis de una planta, pero sí tuvo muchas consecuencias literarias en Goethe . Borges también intuyó pero de forma más consciente cosas como las Redes Sociales, o EL VALOR de la informática en la vida cotidiana.
La Literatura suele ser la caja de resonancia de la Ciencia a la que devuelve con fuerza e imaginación Historias que pasarán.
viernes, 5 de noviembre de 2021
jueves, 28 de octubre de 2021
Registrar los whatsups, nuestra forma de relacionarnos.
Cada forma de expresión tiene mucho de forma artística, y el whatsup con sus frases simples, sus omisiones, sus pausas, es la forma frgamentaria más auténtica de relacionarte y ligar de hoy en día.
Qué maravilla imprimir los whatsups tengan o no algún nivel. De nuestra manera de relacionarnos y seducir en el siglo XXI por whatsup no va a quedar casinada, por esa obsesión por la privacidad, sino la manera radical y antinatural de los gurús de la seducción. En el siglo XIX estaban preocupados por ocultar por pacatería la vida privada de los grandes personajes, hoy la historia se repite.
Reivindicación del tacto.
El sentido del tacto resulta más científico, donde apenas cabe un grado de abstracción es todo registro y saber definir, y menos matemático de lo que creemos.
El sentido del tacto o del equilibrio dos sentidos poco desarrollados y unidos sobre todos a lo sensual, tenidos equivocadamente como poco intelectuales, por ejemplo bailar a menudo se dice que ayuda a coordinarse y previene el alzheimer. Pero parece que hubo que elegir, los pulpos eligieron el tacto, la cigüeña el equilibrio y los seres humanos mirar las constelaciones y entender la naturaleza y las estrellas.
El abuso sexual y el feminismo.
Nunca hubo tanta gente que justificara ni negara una violación grupal hasta que se convirtió en un arma del feminismo, excepto por motivos patrióticos -ya se sabe que ni un ejército ni un héroe nacional viola ni mata a inocentes para su propia población. Por tanto, el feminismo ha sabido crear conflicto allí donde no lo había, pero también ha sabido ampliar los casos de violación para casos donde la víctima se colapsa y no puede ofrecer resistencia, o dentro del matrimonio en situaciones ambiguas.
Otra característica es que el feminismo tiene su área de atuación y debe evitar las posturas xenófobas. Por tanto si el acusado es inmigrante o pertenece a una civilización diferente, se omite su origen para no buscar lo que en otras ocasiones se busca constantemente como un buen movimiento político la polémica y el conflicto.
El Humor bestial como una forma de manierismo artístico.
¿Es el humor una forma artística? es un modelo de arte dramático, de interpretación mímica y contenido, aparte dentro de las Artes Mayores.
He visto algunos de sus escketches (piezas) de humor suelen ser bastante fuertes, sexuales, feministas, que a muchas mujeres parece que les gusta. No son tan fuertes como los de Pepe Navarro en los 90 que invitaba a transexuales como la Veneno o frikies para reírse de ellos y que dijeran salvajadas y después siguió con otros humoristas. Les sacaban rezando de una forma grotesca y gangosa a Dios, les metían en historias absurdas(seguramente drogados y siempre diciendo tacos como "chúpame la pepita del coño")
Supongo que en parte a los jóvenes les va más las sensaciones hormonales fuertes, pero no creo que el rol femenino necesite buscar lo más bestia y catártico para ocupar su lugar dentro del humor. Pero creo que a la mayoría aunque le gusta el humor a lo bestia, prefiere reírse de cosas más cotidianas menos politizadas, de noticias sorprendentes, no siempre del SEXO y de lo SEXUAL y cosas del estilo del escultor Baccio Bandinelli...
El humor clásico es la exageración de lo real de las sensaciones que nos produce a través de los medios lo real, pero no de una exageración manierista en la que ya apenas reconocemos una coordenada de la realidad. Los medios de comunicación y las redes sociales crean nuestra imagen del mundo incluso para los más cultos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)