En las fotos en blanco y negro de nuestras ciudades hay una progresión que podemos atisbar pero no descubrir. Nos costaría ver una oreja tirada que nos permitiera descubrir un asesinato olvidado 120 años después pero podemos echar en cara otras relaciones menos ocultas. Nuestra historia,nuestras mentiras,nuestros orgullos,y cuando nos insultan recordamos nuestras victorias.
A las fotos antiguas hay que respetarlas como uno respeta a los amigos después de la ruptura,sin revelar secretos y atacándoles en lo que nos afecta, pudorosamente, de forma suave para que nadie te eche en cara una traición.
Echándonos en cara la foto en blanco y negro de la Iglesia de la Isleta uno puede ver su falta total de detalle artístico y lo que costó hacerla. No había ninguna fascinación por la belleza,ninguna exigencia estética,lo que hubiese sido exigirles demasiado. Si uno va a las fotos del Barrio Gótico de Barcelona a comienzos del siglo XX se verá que muchos edificios tampoco tienen ninguna exigencia estética,solo unos pocos que dan ese toque sublime y esa estética que uno presupone al barrio entero.
Lo que costó hacerla uno lo presupone por el orgullo con que la rodean y el que se expongan alrededor otras fotos de los barcos del puerto comercial. La ciudad como punto de encuentro esporádico pero contundente comercial. Ni siquiera el orgullo de hacerla les supuso la necesidad de hacerla única o dignarla. No hay remedio no hay ningún sentido estético,no hay necesidad de belleza arquitectónica. ¿Tendríamos nosotros que soportar esto?¿Costaría tanto?
La Historia avanza lentamente y el siglo XIX que tanto parodiamos o despreciamos es el auténtico siglo del despegue económico y técnico. Hasta una Iglesia junto al mar del Castillo de la Luz era una apoteosis.Pero lo que sin duda destaca en la foto es la actitud arrogante,ida y como casual de los fotografiados arropados en una falsa inocencia.
¿Es lo que volvería loco a Johann Friedrich Gauss? No, pero le daría la primera relación. Nuestra relación histórica olvidada de traiciones consentidas. Los hombres arrogantes pero casuales que merodean buscándose la vida aparecen en primer plano de una Iglesia de la que no tienen idea, con un valor artístico que desconocen pero que negarían si la conocieran solo porque ellos no han participado en ella, están allí.
Ellos se creen que pueden perpetuarse en su negación. No hacen ningún gesto frente a la Iglesia como es natural pero la ignoran mirando algo fuera del campo de visión, no quizá para hacernos soñar
sino para que nos fijemos en ellos,en sus sacrificios.
Es como si nos dijeran: los turistas alemanes nos tiran monedas entre los pilotes para que nos sumerjamos y busquemos entre las piedras pero tenemos orgullo y cuando salimos del mar venimos aquí y compramos lo que solo nosotros podemos comprar.Orgullo. Querer ser per-so-na.
Las mujeres encima de unas piedras como si fueran sirenas esperando, casi con ganas de jugar y que serían posiblemente las guardianes de la memoria,destacan por sus caras de ingenuidad infantil tan ajenas a las de nuestros días. Uno no quiere verlas porque casi conmueven...
Literatura/ lengua,cine, música y arte.
Alicia atraída por la madriguera

Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo puro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo puro. Mostrar todas las entradas
domingo, 29 de noviembre de 2015
domingo, 26 de octubre de 2014
HISTORIA Y LITERATURA
Como el pensamiento, excluyendo el movimiento psíquico, no puede ser independiente de su expresión el estudio de la lengua nunca es inocente. La lengua orbita alrededor de cualquier planteamiento por aséptico que sea. Sólo juzgamos planteamientos y lenguaje, no tramas ni alegoría.
La narratividad escoge dos maneras de expresarse entremezcladas, invocando a los etereos hechos y sus causas profundas,o sea, la Historia, e invocando a la metafórica lengua y a la imaginación,o sea, la literatura.
La Historia defiende cuando triunfa aunque sea rancio sólo hay frases de los que triunfan y frases cortadas de los que fracasan, no hay alternativas, en cuanto algo muerto evolucionado, que ha procreado con salud, es un ejemplo MORAL a favor de la vida. Mientras la Literatura es un ejemplo de Nihiltoria o sea de todos mitos justificativos que ayudan a vivir en circunstancias autodenigrantes. La literatura que ayuda a vivir, se confunde con la filosofía moral y se desprecia. La Historia es un estudio democrático y sano, promueve la salud mental. Porque casi todo lo que triunfa se vuelve aceptable y lo derrotado muchas veces puede vivir y crear. Hemos dado un sentido morboso y autodestructivo, un cristianismo rezagado a la literatura.
La Historia promueve los valores de la vida menos la incertidumbre, son ellos. Por muchos genocidios,crueldad, injusticias y zafiedad que haya en el pasado uno siente que es la astucia y la fuerza lo que ha de triunfar una y otra vez. Que no se nos restriega la cobardía y la debilidad. No se nos obliga a identificarnos con todo lo que esta degradado y se desperdicia. Por eso por ejemplo el Antigüo Testamento no puede dejar de ser una literatura con sentido, a veces moral, pero el Corán tiene una finalidad legal o sea histórica.
La Literatura es una enseñanza aristocrática y enferma,uno tiene que seguir las pautas del creador. La imaginación tensa problemas, promueve la catársis y la enfermedad física o mental en todas sus gradaciones, expone el infantilismo,la debilidad,el MAL como inmoralidad y el vicio. Y por tanto ejerce cierto tipo de mimetismo. Y no enseña nada porque su finalidad es impresionar y complicar cosas inmediatas, sencillísimas. Desde Borges o Kafka hasta el Marqués de Sade lo que queda es un desierto de planteamientos aposibles,de pesadillas de nada.
No deja de ser curioso que de las miles de lenguas que hay sólo 76 hayan desarrollado un corpus digno de ser literatura. La narratividad es una necesidad humana, un veneno moral que en muchas ocasiones no necesitó de sofisticación. La literatura ha intentado ser eliminada a su forma sana o sea la oral de contar historias, desde la Antigüa China con Shi Huang Ti, hasta el Islam,
pasando por los turcos, los soviéticos o los nazis para preservar un sentido común constructivo en la sociedad. Los que hacen Historia o los que la estudian tienen lealtad a la vida.
HAY ALGO TAN MECÁNICO e INMEDIATO EN UNA LENGUA
respecto a la realidad que casi nos parece lo más metafórico, incluso cuando intentamos entendernos con gestos con hablantes de otras familias lingüistícas donde gestos basados en nuestro sentido común no se entienden. Aunque este milagro forma parte de nuestra comunidad, de nuestros sueños, cuando hablamos con no hispanoblantes nos damos cuenta lo artificioso de cualquier lengua.
Cualquier lengua hasta de la misma familia puede ser complicada de entender. Véase el francés para un español.
Como el pensamiento no puede existir independiente de su expresión, de la palabra,el estudio de la lengua nunca es inocente. (No HABLAMOS AQUÍ de los movimientos psíquicos). Pensar que la sicología social, la lengua, la literatura , la historia o el periodismo se pueden estudiar independientemente y que incluso que interrelacionarlas apenas produce resultados es una equivocación.
jueves, 12 de junio de 2014
Los 50 céntimos de deuda de la cueva de Altamira en el 15.000 años antes de Cristo
En la cueva de Altamira no se autorretrató ni un solo pintor de los que de rodillas revivían contra la roca el vértigo de la caza del búfalo. ¿Quiénes fueron los magos sin secretos del sortilegio?
La cueva de Altamira parece el graphitti en una época de lucidez de un loco, con hambre o entusiasmo por cazar. ¿ Nadie se sorprende de un momento de lucidez de un loco primitivo que no pudo entender la naturaleza? ¿ Cómo es posible que al ver un búfalo de casi 1, 90 de altura en vez de querer reflejar su enormidad quisieron reflejar su color, su fuerza, su volumen al respirar o sea su vida es esto propio de un ser primitivo?
Los cazadores están peleándose entre sí para quedarse antes con la pieza y ayudándose para matarla. Parecen dos borrachos tirados en los bancos de un parque que se dan trompadas con la cara a un lado y a otro, porque uno le debía al otro 50 céntimos y de pronto paran,se ponen a saltar coordinados porque ven a un incauto desde lejos con cara de niño gilipuertas al que pueden sablear 15 euros,o sea un búfalo,el búfalo. Al final va a ser que hasta los seres primitivos tienen espíritu.
Las pinturas están metidas en una cueva y uno si entra de casualidad está obligado a tomárselas más en serio que si estuviera en un museo. Aún hay algo de luz a lo lejos y como se sabe en su época estaban más cerca del mar del par de kilómetros de los que están actualmente.
Es el movimiento, la fuerza, el volumen y el constraste por los bultos de la piedra de los animales lo que persiguen no su descripción. Quieren ver sus músculos mientras respiran, cómo se mueven cuando reaccionan a las lanzas y en posiciones apretadas aquí aún no hay Dios, ni hay identificación con el animal. Todas esas perversiones de la civilización vendrían mucho, mucho después.
En arte uno recuerda esa intensidad de remarcar sentimientos por primera vez casi en el arte paleocristiano y no precisamente sanos ni de potencia sino de vergüenza, humildad, mansedumbre dolorida. Aquí hay una tradición de miles de años de un sentimiento de entusiasmo.
Aunque destacan el óxido de los búfalos europeos son los ciervos y las cabras en las que casi nadie se fija los que más abundan. Es increíble como han usado todas las artimañas artísticas posibles sin estudiarlas: hicieron simples rayones aprovechando las grietas. Usaron piedra seca y algo porosa donde se conserva mejor el dibujo.
Aprovecharon los bultos de las piedras para dar relieve a los dibujos pintados con una fuerza desmedida teniendo menos respeto que algún expresionista suicida alemán por "abusar"de los sentimientos confusos y el impacto del contraste y el volumen de los búfalos.
Durante siglos y siglos las grandes civilizaciones tuvieron más respeto por la falsa perspectiva donde el tamaño de cada personaje revela su importancia social que su importancia sentimental.
En Altamira todo es arte, sensaciones y realismo de la caza. ¿ A base de variaciones de búfalos no han conseguido los aborígenes dar sensación de vértigo y confusión cómo lo tendría su caza? No han abusado de todos los escasos medios que tenían buscando una extraña trascendencia a todo aunque miren a sus animales sin respeto. Sólo la civilización separa en efectos abusivos o de mal gusto y los efectos depurados. Sólo hay efectos y una mente humana que siente.
A veces no son más que filamentos y lineas kafkianas que expresan entusiasmo de vida, concentración para prever cómo reaccionara el animal o alegría de vivir y cazar dando tumbos. ¿Es la muerte de la conciencia de un protagonista que se ha separado por fin de los demás? El hombre sólo es sensación y vista apenas aparece, tiene su sitio pero se deja al margen de la foto a la que da un sentido oculto. A la que pone potencia.
Me encanta la gente que trabaja duro sin esperar agradecimiento sin recompensa.
No las madres coraje manupuladoras, sino las madres coraje que enseñan a sus hijos a ser independientes y asumir responsabilidades y a ligar y a vivir. Y a los recogepelotas de los clubs de fútbol olvidados que están 50 años recogiendo balones y un día se jubilan. Y los jugadores estrellas un día se dan cuenta que ellos tienen que cansarse para ir también a buscar los balones que tiran lejos por hacer la gracia. Y entonces miran al horizonte y echan de menos a aquel desconocido sin nombre.
El artista de Atapuerca ni siquiera sería el hechicero ni el jefe del grupo sino un artesano más, aunque su obra perduraría más y no tenía una utilidad evidente sino la magia contundente de la pintura. Hizo suya la piedra con el color e hizo sentir siglos después que había que mantener aquellas figuras. Que había que mantener el vértigo de la caza. Que los búfalos tenían que seguir corriendo en aquellas cuevas. No se quiso representar la realidad sino los sentimientos de la caza de forma instintiva. Se acordó mejor de los animales que de los héroes cazadores y ni siquiera representó a un solo pintor de aquellas proezas.
En la cueva de Altamira no se autorretrató ni un solo pintor de los que de rodillas revivían contra la roca el vértigo de la caza del búfalo. ¿Quiénes fueron los magos sin secretos del sortilegio?
La cueva de Altamira parece el graphitti en una época de lucidez de un loco, con hambre o entusiasmo por cazar. ¿ Nadie se sorprende de un momento de lucidez de un loco primitivo que no pudo entender la naturaleza? ¿ Cómo es posible que al ver un búfalo de casi 1, 90 de altura en vez de querer reflejar su enormidad quisieron reflejar su color, su fuerza, su volumen al respirar o sea su vida es esto propio de un ser primitivo?
Los cazadores están peleándose entre sí para quedarse antes con la pieza y ayudándose para matarla. Parecen dos borrachos tirados en los bancos de un parque que se dan trompadas con la cara a un lado y a otro, porque uno le debía al otro 50 céntimos y de pronto paran,se ponen a saltar coordinados porque ven a un incauto desde lejos con cara de niño gilipuertas al que pueden sablear 15 euros,o sea un búfalo,el búfalo. Al final va a ser que hasta los seres primitivos tienen espíritu.
Las pinturas están metidas en una cueva y uno si entra de casualidad está obligado a tomárselas más en serio que si estuviera en un museo. Aún hay algo de luz a lo lejos y como se sabe en su época estaban más cerca del mar del par de kilómetros de los que están actualmente.
Es el movimiento, la fuerza, el volumen y el constraste por los bultos de la piedra de los animales lo que persiguen no su descripción. Quieren ver sus músculos mientras respiran, cómo se mueven cuando reaccionan a las lanzas y en posiciones apretadas aquí aún no hay Dios, ni hay identificación con el animal. Todas esas perversiones de la civilización vendrían mucho, mucho después.
En arte uno recuerda esa intensidad de remarcar sentimientos por primera vez casi en el arte paleocristiano y no precisamente sanos ni de potencia sino de vergüenza, humildad, mansedumbre dolorida. Aquí hay una tradición de miles de años de un sentimiento de entusiasmo.
Aunque destacan el óxido de los búfalos europeos son los ciervos y las cabras en las que casi nadie se fija los que más abundan. Es increíble como han usado todas las artimañas artísticas posibles sin estudiarlas: hicieron simples rayones aprovechando las grietas. Usaron piedra seca y algo porosa donde se conserva mejor el dibujo.
Aprovecharon los bultos de las piedras para dar relieve a los dibujos pintados con una fuerza desmedida teniendo menos respeto que algún expresionista suicida alemán por "abusar"de los sentimientos confusos y el impacto del contraste y el volumen de los búfalos.
Durante siglos y siglos las grandes civilizaciones tuvieron más respeto por la falsa perspectiva donde el tamaño de cada personaje revela su importancia social que su importancia sentimental.
En Altamira todo es arte, sensaciones y realismo de la caza. ¿ A base de variaciones de búfalos no han conseguido los aborígenes dar sensación de vértigo y confusión cómo lo tendría su caza? No han abusado de todos los escasos medios que tenían buscando una extraña trascendencia a todo aunque miren a sus animales sin respeto. Sólo la civilización separa en efectos abusivos o de mal gusto y los efectos depurados. Sólo hay efectos y una mente humana que siente.
A veces no son más que filamentos y lineas kafkianas que expresan entusiasmo de vida, concentración para prever cómo reaccionara el animal o alegría de vivir y cazar dando tumbos. ¿Es la muerte de la conciencia de un protagonista que se ha separado por fin de los demás? El hombre sólo es sensación y vista apenas aparece, tiene su sitio pero se deja al margen de la foto a la que da un sentido oculto. A la que pone potencia.
Me encanta la gente que trabaja duro sin esperar agradecimiento sin recompensa.
No las madres coraje manupuladoras, sino las madres coraje que enseñan a sus hijos a ser independientes y asumir responsabilidades y a ligar y a vivir. Y a los recogepelotas de los clubs de fútbol olvidados que están 50 años recogiendo balones y un día se jubilan. Y los jugadores estrellas un día se dan cuenta que ellos tienen que cansarse para ir también a buscar los balones que tiran lejos por hacer la gracia. Y entonces miran al horizonte y echan de menos a aquel desconocido sin nombre.
El artista de Atapuerca ni siquiera sería el hechicero ni el jefe del grupo sino un artesano más, aunque su obra perduraría más y no tenía una utilidad evidente sino la magia contundente de la pintura. Hizo suya la piedra con el color e hizo sentir siglos después que había que mantener aquellas figuras. Que había que mantener el vértigo de la caza. Que los búfalos tenían que seguir corriendo en aquellas cuevas. No se quiso representar la realidad sino los sentimientos de la caza de forma instintiva. Se acordó mejor de los animales que de los héroes cazadores y ni siquiera representó a un solo pintor de aquellas proezas.
lunes, 26 de mayo de 2014
¡ Un escritor!¡A la guillotina! y a la fosa.
Un escritor frente a la lluvia eterna de una gran ciudad contra su balcón es la conciencia de quien no debe lealtad a nadie mientras pasan los coches por la autopista... la literatura tiene tantos géneros como la vida pero desde la depuración del Arte. La literatura no sólo consiste en tener grandes historias sino en el método.
Parece obvio... pero la Radio casi sólo se entiende chabacanizada como un medio narrativo de comunicación sin depurar. El avance de la tecnología obliga a replantear los cimientos de cada arte. El ejemplo paradigmático es Nietzsche que cogió argumentos de pensadores franceses incluso anteriores a la Revolución a los que Goethe llamó cimerios, por ser oscuros y aburridos. Les dió brillantez y ¡acabó con ellos!. El ateísmo ha sido unos muelles acumulativos frente a una cosmovisión que quería ´como un taxiedermista demostrar la vida a través de lentes.
La literatura ni te venga ni te compensa de una vida desgraciada. Sentir el torno de la vida mientras se moldea la cerámica que has de esmaltar o tratar al fuego de las contraposiciones. Dentro de la obra y frente a la vida. Estirar el alambre,crear tensión.
Un escritor es como un legionario en época de paz pero sin dar puñetazos a nadie en el bar , y sin matar a las prostitutas con las que se acuesta por no estar de acuerdo con su tarifa...algo grotesco que va por los rincones sintiéndose fuera de lugar...ni atreverse a dar explicaciones para no mentir "demasiado".
Un rechinar de dientes por un juicio más y más sumario. Ser escritor es asumir una actitud crítica pero no de destrucción ni de negación como se aseguraba en Historia de un deicidio. En una civilización basada en el cristianismo uno es afín a esta idea nacida en la Antigüedad clásica. Un escritor nos demuestra que no tenemos que ser esclavos eternos de nuestra historia.
Un escritor es una apuesta muy arriesgada a largo plazo. La gloria no es a crédito. El lector hace un acto de "amor" más comprometido que cuando se cede el paso en el tráfico de auto móviles o se compra un producto más caro pero de mayor calidad. Un escritor crea conciencia a la larga e identidad a la muy larga. Y la cultura como cualquier creación de propaganda está sujeta a criterios económicos: tiene que remover los sentimientos del espectador a bajo coste.
Un escritor es algo raro que uno no sabe explicar a la familia política en las reuniones familiares. El tonto que se haga profesor de lengua para los niños chicos y se acabó.
Un escritor que no ejerce de periodista es ante la sociedad un inútil parásito porque al fin y al cabo ¿de qué vivirá?, ante su mujer un anormal con caprichos de snob y ante sus amigos, posiblemente bohemios estrafalarios un genio por saber demasiadas cosas de memoria y por saber relacionarlas a la fuerza con su realidad. Ser escritor es no poder dar explicaciones más que para uno mismo.
Una mujer de un alcalde corrupto todavía puede defenderlo ante sus fieles con ideología. Estos empresarios de la construcción que compraban televisiones locales como un capricho snob para que sus amantes ostentosas pudieran ser presentadoras, también podían hacerse entender ¿ pero qué es un periodista sin un foro donde publicar? ¿un párroco sin sermón y sin parroquia?.
Un abogado bien vestido, circunspecto y sutil puede pasar por un gran hombre redactando documentos o llevando documentos entre notarías . Echar en cara cosas insignificantes y cobrarte 30.000 E y hacerte perder un caso que el sentido común demostraría tener ganado. Ser escritor es estar en un limbo entre dos corrientes.
Aunque uno lo niegue pataleando con rabia el suelo tiene un compromiso con el sufrimiento. De ver un paisaje árido hasta el horizonte y a una chica joven primitiva, con el rostro marcado,simiesco y renegrido por el trabajo duro de la tierra profunda, de la endogamia y la miseria y uno siente que tiene un deber nada moral de contarlo. Después uno tiene un compromiso menos decoroso con su propia inmadurez que uno intenta potenciar y explotar.
Una vida sensata es anodina y sin problemas. Los problemas surgen cuando uno tiene un carácter apocado, problema mental o inmadurez que le hace tener problemas o no saber enfrentarse. Entonces necesita metafísica para resolverlos él solo. En realidad los sublima. Eso es literatura del máximo nivel. Lo importante no es sólo un hombre fuerte resolviendo un problema sino un débil que se esfuerza una y otra vez pero no puede resolver el obstáculo.
La literatura ha quedado moribunda con la aparición de pantallas que apenas necesitan contenido. La televisión ha tenido que vulgarizarse para hacerse masiva. Ha ido a la emoción sin depurar. Se conformado con el consumismo, ha elevado las ganas de vivir a la incapacidad soez de ser profundo. Se ha conformado con la verdad ramplona de las cosas.
La relación complicada de Kawabata, Tolstói o Kafka con las mujeres refleja la tortura ancestral de escribir cuando uno no tiene un compromiso costumbrista con la sociedad. Una mujer no bohemia raramente va a entender el tipo de vida sencillísima, sin la vulgaridad de la vida social siempre sujeta a caprichos ociosos que exige un proceso creativo. Una sumisión terrible por parte de la mujer en un tipo de vida sencíllisima y lleno de torturas psicólogicas o el mantenimiento de una distancia terrible entre la pareja. La soledad y la paz nos devuelven a los problemas reales de la existencia que sólo el trabajo nos puede solucionar.
La mujer de Tolstói pasando trastornos depresivos durante años y años llevando los sinsabores de la administración de fincas enormes y los desvaríos de un santón fanático e indolente. La de Kawabata pasando la miseria de no tener electrodomésticos en los años 50 viviendo la miseria de una vida destilada, sencillísima. O las relaciones a distancia de Kafka que no quería comprometerse él para no comprometer su arte demuestran los pasillos grises y eternos que han de aguantar los que desean vivir su arte.
Las golfas y los espías con discreción han hecho más por el género humano que la décima parte de la clase política. Recuperar los hombres a su realidad esencial, el choque de cuerpos. Nivelar entre naciones la técnica y la económica. Cuando Sade hace Justine o las desgracias de la virtud, lo monstruoso es plantear en cuestiones morales, necesidades humanas que se mueven como realidades.
Sade nació y se crió en el manicomio del Absolutismo, ha expuesto y forzado del narcisismo a las miserias humanas hasta la enésima potencia. Y volvió al manicomio para poder encontrar su paraíso imposible perdido.
* * *
Antes de que triunfara plenamente con Constantino, el Cristianismo se llenó de sectas de sutilezas absurdas. La Iglesia te acusaba de herejía. Sacaba a sus sicarios entumecidos y fanáticos con dagas para sus templos. Hay había vida. En la Grecia Clásica al intentar crear un método dialéctico "científico", cada pueblo tenía su escuela filosófica con matices. Se morían de hambre riéndose de sus fantasías, ante la complaciencia del poderoso aficionado o la indiferencia de los trabajadores.
Hoy día estamos llenos de emisoras de radio en cada barrio que nos cuentan nuestras historias. Ignoradas claro. Y cada una tiene miedo,usura, de que puedan contar demasiado. De que te puedan denunciar ante una mesita con dos banderas desteñidas y una jovencita de sustitución de toga. Por ser diferente. Plantear el mundo de una manera diferente a través de una historia. Por ser absurdo. De haber conseguido iracundo de hiel y sin sentido SER UNO MISMO.
* * *
Sólo la ignorancia hizo de las masacres de Napoleón un orgullo nacional. El fracaso de Napoleón hizo posible de nuevo la literatura de la realidad, el auténtico orgullo de Francia . Las ciudades llenas de moribundos tirados en las callejuelas de malos adoquines que recoge una carreta, Sorel encerrado en una torre recordando al amor verdadero al que intentó estrangular... es tan auténtico como los escaldos los poetas-reporteros vikingos que recogían la muerte de los soldados atados por un palo mientras poco a poco subía la marea que les acabaría ahogando en medio de una mitología lleno de bromistas asesinos que vivían bajo puentes. Los hombres primitivos tenían más respeto por la leyenda porque con eso lo rellenaban todo. Lo explicaban todo.
La televisión que es el entretenimiento como forma de huir los problemas de la vida también es otro proceso de desensibilización. Las pantallas han triunfado con su falta de pretensiones. Nos han dado su plaza donde se oyen a los herreros forjando espadas y a astilleros haciendo sus barcazas para su rapiña y su imaginación.
La literatura no sólo busca conmover sino dar visión y sensibilidad. Como dijo Cela autobiográficamente,de forma subrepticia, "la buena gente no tiene nada que decir". Sin embargo tener algo de basura en la bolsa y tener que salir al parque de la calle y tener que ver la vida, con o sin ideas es un deber maravilloso del escritor.
- Tienes que matar a un cabrón. Pero que parezca un quinqui. Algo violento, a arrebatos y estúpido. Sí tienes que a un puto cabrón.
- ¿a quién?
-A mí.
En las películas de género negro ya no importa tanto tener un asesino sino mantener un estilo, un ambiente. Y la novelas son literatura pura.
Cuando los mafiosos oyeron de Mario Puzo que les iba a inmortalizar (en una novela) le gritaron:
- no juegues con nosotros porque te metemos un puro por el culo, que vas a estar cagando ceniza toda tu vida.
No hay crédito más desprestigiado que la gloria.
* * *
Post franquismo pop
Hay tantas costumbres intensificadas por el franquismo que han perdurado en la actualidad que es difícil deslindarlas. Casi todas consisten en defender la endogamia.
Un escritor frente a la lluvia eterna de una gran ciudad contra su balcón es la conciencia de quien no debe lealtad a nadie mientras pasan los coches por la autopista... la literatura tiene tantos géneros como la vida pero desde la depuración del Arte. La literatura no sólo consiste en tener grandes historias sino en el método.
Parece obvio... pero la Radio casi sólo se entiende chabacanizada como un medio narrativo de comunicación sin depurar. El avance de la tecnología obliga a replantear los cimientos de cada arte. El ejemplo paradigmático es Nietzsche que cogió argumentos de pensadores franceses incluso anteriores a la Revolución a los que Goethe llamó cimerios, por ser oscuros y aburridos. Les dió brillantez y ¡acabó con ellos!. El ateísmo ha sido unos muelles acumulativos frente a una cosmovisión que quería ´como un taxiedermista demostrar la vida a través de lentes.
La literatura ni te venga ni te compensa de una vida desgraciada. Sentir el torno de la vida mientras se moldea la cerámica que has de esmaltar o tratar al fuego de las contraposiciones. Dentro de la obra y frente a la vida. Estirar el alambre,crear tensión.
Un escritor es como un legionario en época de paz pero sin dar puñetazos a nadie en el bar , y sin matar a las prostitutas con las que se acuesta por no estar de acuerdo con su tarifa...algo grotesco que va por los rincones sintiéndose fuera de lugar...ni atreverse a dar explicaciones para no mentir "demasiado".
Un rechinar de dientes por un juicio más y más sumario. Ser escritor es asumir una actitud crítica pero no de destrucción ni de negación como se aseguraba en Historia de un deicidio. En una civilización basada en el cristianismo uno es afín a esta idea nacida en la Antigüedad clásica. Un escritor nos demuestra que no tenemos que ser esclavos eternos de nuestra historia.
Un escritor es una apuesta muy arriesgada a largo plazo. La gloria no es a crédito. El lector hace un acto de "amor" más comprometido que cuando se cede el paso en el tráfico de auto móviles o se compra un producto más caro pero de mayor calidad. Un escritor crea conciencia a la larga e identidad a la muy larga. Y la cultura como cualquier creación de propaganda está sujeta a criterios económicos: tiene que remover los sentimientos del espectador a bajo coste.
Un escritor es algo raro que uno no sabe explicar a la familia política en las reuniones familiares. El tonto que se haga profesor de lengua para los niños chicos y se acabó.
Un escritor que no ejerce de periodista es ante la sociedad un inútil parásito porque al fin y al cabo ¿de qué vivirá?, ante su mujer un anormal con caprichos de snob y ante sus amigos, posiblemente bohemios estrafalarios un genio por saber demasiadas cosas de memoria y por saber relacionarlas a la fuerza con su realidad. Ser escritor es no poder dar explicaciones más que para uno mismo.
Una mujer de un alcalde corrupto todavía puede defenderlo ante sus fieles con ideología. Estos empresarios de la construcción que compraban televisiones locales como un capricho snob para que sus amantes ostentosas pudieran ser presentadoras, también podían hacerse entender ¿ pero qué es un periodista sin un foro donde publicar? ¿un párroco sin sermón y sin parroquia?.
Un abogado bien vestido, circunspecto y sutil puede pasar por un gran hombre redactando documentos o llevando documentos entre notarías . Echar en cara cosas insignificantes y cobrarte 30.000 E y hacerte perder un caso que el sentido común demostraría tener ganado. Ser escritor es estar en un limbo entre dos corrientes.
Aunque uno lo niegue pataleando con rabia el suelo tiene un compromiso con el sufrimiento. De ver un paisaje árido hasta el horizonte y a una chica joven primitiva, con el rostro marcado,simiesco y renegrido por el trabajo duro de la tierra profunda, de la endogamia y la miseria y uno siente que tiene un deber nada moral de contarlo. Después uno tiene un compromiso menos decoroso con su propia inmadurez que uno intenta potenciar y explotar.
Una vida sensata es anodina y sin problemas. Los problemas surgen cuando uno tiene un carácter apocado, problema mental o inmadurez que le hace tener problemas o no saber enfrentarse. Entonces necesita metafísica para resolverlos él solo. En realidad los sublima. Eso es literatura del máximo nivel. Lo importante no es sólo un hombre fuerte resolviendo un problema sino un débil que se esfuerza una y otra vez pero no puede resolver el obstáculo.
La literatura ha quedado moribunda con la aparición de pantallas que apenas necesitan contenido. La televisión ha tenido que vulgarizarse para hacerse masiva. Ha ido a la emoción sin depurar. Se conformado con el consumismo, ha elevado las ganas de vivir a la incapacidad soez de ser profundo. Se ha conformado con la verdad ramplona de las cosas.
La relación complicada de Kawabata, Tolstói o Kafka con las mujeres refleja la tortura ancestral de escribir cuando uno no tiene un compromiso costumbrista con la sociedad. Una mujer no bohemia raramente va a entender el tipo de vida sencillísima, sin la vulgaridad de la vida social siempre sujeta a caprichos ociosos que exige un proceso creativo. Una sumisión terrible por parte de la mujer en un tipo de vida sencíllisima y lleno de torturas psicólogicas o el mantenimiento de una distancia terrible entre la pareja. La soledad y la paz nos devuelven a los problemas reales de la existencia que sólo el trabajo nos puede solucionar.
La mujer de Tolstói pasando trastornos depresivos durante años y años llevando los sinsabores de la administración de fincas enormes y los desvaríos de un santón fanático e indolente. La de Kawabata pasando la miseria de no tener electrodomésticos en los años 50 viviendo la miseria de una vida destilada, sencillísima. O las relaciones a distancia de Kafka que no quería comprometerse él para no comprometer su arte demuestran los pasillos grises y eternos que han de aguantar los que desean vivir su arte.
Las golfas y los espías con discreción han hecho más por el género humano que la décima parte de la clase política. Recuperar los hombres a su realidad esencial, el choque de cuerpos. Nivelar entre naciones la técnica y la económica. Cuando Sade hace Justine o las desgracias de la virtud, lo monstruoso es plantear en cuestiones morales, necesidades humanas que se mueven como realidades.
Sade nació y se crió en el manicomio del Absolutismo, ha expuesto y forzado del narcisismo a las miserias humanas hasta la enésima potencia. Y volvió al manicomio para poder encontrar su paraíso imposible perdido.
* * *
Antes de que triunfara plenamente con Constantino, el Cristianismo se llenó de sectas de sutilezas absurdas. La Iglesia te acusaba de herejía. Sacaba a sus sicarios entumecidos y fanáticos con dagas para sus templos. Hay había vida. En la Grecia Clásica al intentar crear un método dialéctico "científico", cada pueblo tenía su escuela filosófica con matices. Se morían de hambre riéndose de sus fantasías, ante la complaciencia del poderoso aficionado o la indiferencia de los trabajadores.
Hoy día estamos llenos de emisoras de radio en cada barrio que nos cuentan nuestras historias. Ignoradas claro. Y cada una tiene miedo,usura, de que puedan contar demasiado. De que te puedan denunciar ante una mesita con dos banderas desteñidas y una jovencita de sustitución de toga. Por ser diferente. Plantear el mundo de una manera diferente a través de una historia. Por ser absurdo. De haber conseguido iracundo de hiel y sin sentido SER UNO MISMO.
* * *
Sólo la ignorancia hizo de las masacres de Napoleón un orgullo nacional. El fracaso de Napoleón hizo posible de nuevo la literatura de la realidad, el auténtico orgullo de Francia . Las ciudades llenas de moribundos tirados en las callejuelas de malos adoquines que recoge una carreta, Sorel encerrado en una torre recordando al amor verdadero al que intentó estrangular... es tan auténtico como los escaldos los poetas-reporteros vikingos que recogían la muerte de los soldados atados por un palo mientras poco a poco subía la marea que les acabaría ahogando en medio de una mitología lleno de bromistas asesinos que vivían bajo puentes. Los hombres primitivos tenían más respeto por la leyenda porque con eso lo rellenaban todo. Lo explicaban todo.
La televisión que es el entretenimiento como forma de huir los problemas de la vida también es otro proceso de desensibilización. Las pantallas han triunfado con su falta de pretensiones. Nos han dado su plaza donde se oyen a los herreros forjando espadas y a astilleros haciendo sus barcazas para su rapiña y su imaginación.
La literatura no sólo busca conmover sino dar visión y sensibilidad. Como dijo Cela autobiográficamente,de forma subrepticia, "la buena gente no tiene nada que decir". Sin embargo tener algo de basura en la bolsa y tener que salir al parque de la calle y tener que ver la vida, con o sin ideas es un deber maravilloso del escritor.
- Tienes que matar a un cabrón. Pero que parezca un quinqui. Algo violento, a arrebatos y estúpido. Sí tienes que a un puto cabrón.
- ¿a quién?
-A mí.
En las películas de género negro ya no importa tanto tener un asesino sino mantener un estilo, un ambiente. Y la novelas son literatura pura.
Cuando los mafiosos oyeron de Mario Puzo que les iba a inmortalizar (en una novela) le gritaron:
- no juegues con nosotros porque te metemos un puro por el culo, que vas a estar cagando ceniza toda tu vida.
No hay crédito más desprestigiado que la gloria.
* * *
Post franquismo pop
Hay tantas costumbres intensificadas por el franquismo que han perdurado en la actualidad que es difícil deslindarlas. Casi todas consisten en defender la endogamia.
martes, 29 de abril de 2014
Una Transición del ENTUSIASMO. Por fin sed de sangre!
Un CINE COMO TÚ en un PAÍS COMO ESTE
Cine español sin industria (1975-1982)
Una Cultura sin Generación. Unos hilos sueltos de Generación con más vida que he visto nunca. Todo anécdotas de antología motas de polvo que suben en periscopio hacia la luz. En un limbo pre-shock retrocede la marea antes del tzunami.
" Esta será la gente que te hará amar las calles con pegatostes, sin brisa, de Madrid"
No hay que envidiar lo que tenga el dueño detrás de la puerta que no nos hemos atrevido a forzar.
No hay Historia del Cine Español. Hay artesanos contra una MORAL con las que enfrentarse. Sin parodias.Y el que casi todo sea artesanos es ya europeo y una necesidad de plantear Arte.
Un cerrajero que trabaja escuchándonos en silencio no nos vende seguridad sino un derecho al silencio.Cuando cierre la puerta dejaremos de hablar.
Cinéfilos blanduchos, llenos de una vida raquítica, ajena a la moral católica y los casticismos saben catalogar la vida que les rodea en Madrid gracias al micróscopio-caleidoscopio de la Nouvelle Vague. Truffaut , Bresson, Godard...
Qué magnífico cuando todo está por descubrir!, por vivir! por hacer!,por romper las costuras de la vida!...
Las escenas de Carmen Maura con un amante que se niega adecirle no sólo que no la quiere sino que le gusta. O la escena de "Asignatura Pendiente" en que Fiorella Fantoyano le dice a su antigüo noviete de juventud antes de ser infiel "a su marido y sus hijos" con él. " Es que para mí es romper con todo" o cuando le cuenta detalles íntimos de su Luna de Miel mientras le lava la espalda los dos desnudos en la ducha.
Hay sortilegios en hebreo que sólo tienen efecto en un duro corto de tiempo en lugares predeterminados y uno de esos pocos sitios es Madrid-... Me fascinan las pasiones fuertes cuando no tienen consecuencias fuertes ni soluciones. Acciones gratuitas sin elevación ni motivación. Carmen Maura fumando porros,excitándose,sudada, algo despelusada con dos hombres es un acto de naturalidad y rebeldía más radical que en su poema al Haschich de Rimbaud. Tratar la mediocridad hace crear mediocremente, hay que poner una pasión silenciosa para no ser mediocre: hay que llenar de florecillas endémicas el hueco entre los matojos.
Cuestionamiento de sí mismo y la sociedad frente al amor,el sexo,el dinero, la familia y el buen gusto...época de cuellos altos y largas barbas... Y sin embargo hay personas contra las que nunca se puede ser demasiado duro. Parece olerse el tufo de Brummell, el semiloco y elegante Brummell. Cómo se intenta diluirlo para hacerlo pasar como perfume suave por los amigos de Carmen Maura.
Actores que caminan torpemente, que hacen gestos atrabiliarios, actrices mal vestidas,despelusadas, que atraen en una extraña atracción pero de genuino gusto. Un equipo que se sabe a gusto. No es un cine pulido, sino salido en bruto, a borbotones,compulsivamente pero más digno que los cutreríos artísticos de Godard que quería abollar y expandir más el Cine teatralizado. Qué fascinante cuando la sociedad permite y en petit comite exige al creador que no esté obsesionado por las consecuencias de las palabras o de los actos...
Películas con dignidad, auténticas, cuyos planteamientos de realismo punk,al margen del sistema productivo, ingenuos casi paleocristianos, llenos de desvergüenza hacia el pecado, ante la vida, abren más las carnes que muchos clásicos estrictos. Cada cinco minutos nos olvidamos que al naranjero sólo podemos pedirle naranjas y que no da para más. Y que las naranjas nos deben producir agradecimiento y acidez. Por ejemplo Asignatura Pendiente.
Mi padre sólo una vez tuvo la humanidad de comentarme que segando se habían enterado del Rodaje del Doctor Zhivago cerca de su cosecha. Incluso para mozos de campo debió ser algo importante y les debió extrañarles no ver nada en la llana Meseta.¿ Para qué iban a perder un día de trabajo para verlos? Aunque nada más allá de los refrescos de la tasca y de la música de verbena tenía valor artístico... Y nunca le dió importancia en aquella hojarasca que sabía que Adán y Eva fueron los primeros hombres.
Novatos del cine agradecidos de poder ser audaces. Sin exigencia de la inmediatez del éxito.
Ópera Prima (1980) película llena de vida con diálogos grabados por los guionistas llenos de vida, ¿no es eso un fuerte mérito artístico? el que el arte sea visto como un rompedor de normas morales y como algo "masivo". "No había Ayudantes de Dirección. España siempre ha sido un país retardado para las Revoluciones. La de MAYO DEL 68 esta vez.
Una chica separada que llega al barrio de la ciudad puede prostituirse con la lejana posibilidad de llegar a ser actriz cumple el sueño del cinéfilo .Vivir la degradación para soñar de verdad el cine. Y cuando ella insinúa obviedades que son revolucionarias ya sea en la parada del transporte o en la barra del bar,da que pensar aunque no tenga un auditorio digno.
"Les daba vergüenza proponérselo(el guión de las películas) a los actores del momento"...todo era nuevo...una cosmovisión nueva. No es casualidad que críticos de EL PAÍS fueran conocidos de algún director hay una sensibilidad de abrir escotillas y un respeto a la Autoridad eternamente español.
Picasso supo entre quienes moverse, y Nietzsche donde leer y vampirizar ideas. Sí hay que saber conqué muertos hay que hablar. La misma gente con la misma edad e inquietudes, tener grupos, en que puedas replantear lo que te afecta, discutir las muchas individualidades, cada una iconoclastas.
La Cultura destilada necesita una masa crítica o el capricho de varios snobs... o del poder. Y cualquier forma de narratividad exige una predisposición al error y replantear la Tradición como Ideología y como formas en cuestión... lo que no es nada fácil.
Es admirable la simpatía y el aliento que había vivido su vida en el franquismo hacia gente que surgía que proponía desde todos los ámbitos cosas completamente distintas, más libertad,dignidad...y el que ellos mismos se autojustificaran de no haber podido dar más. Seguro que tenían miedo de quedarse al margen de lo que vivía la tienda de Barrio y la Historia, cuyo vendaval sentían por fin en el escritorio de sus pisos de 70 metros.
Es admirable que Alfonso Sánchez crítico de cine, valorara con tanta indulgencia los fallos técnicos de películas que contravenían todo lo que había vivido y casi se dedicará a justificar a los pobrecillos directores de antes demasiado viejos a los que la censura había hecho más viejos prematuramente.
Sí pocas veces...
da tanta sensación de vida, del tembleque, de voces confusas, de ideas a medio gas...y a veces como en Elvira Lindo se puede rescatar la vida pero sin presión de altura.
Vemos las cabritillas dando tumbos desválidas. Por fin sed de sangre!.
En Plena Crisis Actual que ha acentuado el conformismo muelle repugnante y el individualismo del sálvese quién pueda quiero recordar la voz extenuada, quiero recordar la despedida furtiva de Moraldo en Los Inútiles de Fellini mientras subía al tren:
- Te vas?, dijo el niño mientras subía a la portezuela del tren
-Guido.
-A dónde te vas? qué vas a hacer?
-No lo sé. Me voy...Adiós Guido...
Un CINE COMO TÚ en un PAÍS COMO ESTE
Cine español sin industria (1975-1982)
Una Cultura sin Generación. Unos hilos sueltos de Generación con más vida que he visto nunca. Todo anécdotas de antología motas de polvo que suben en periscopio hacia la luz. En un limbo pre-shock retrocede la marea antes del tzunami.
" Esta será la gente que te hará amar las calles con pegatostes, sin brisa, de Madrid"
No hay que envidiar lo que tenga el dueño detrás de la puerta que no nos hemos atrevido a forzar.
No hay Historia del Cine Español. Hay artesanos contra una MORAL con las que enfrentarse. Sin parodias.Y el que casi todo sea artesanos es ya europeo y una necesidad de plantear Arte.
Un cerrajero que trabaja escuchándonos en silencio no nos vende seguridad sino un derecho al silencio.Cuando cierre la puerta dejaremos de hablar.
Cinéfilos blanduchos, llenos de una vida raquítica, ajena a la moral católica y los casticismos saben catalogar la vida que les rodea en Madrid gracias al micróscopio-caleidoscopio de la Nouvelle Vague. Truffaut , Bresson, Godard...
Qué magnífico cuando todo está por descubrir!, por vivir! por hacer!,por romper las costuras de la vida!...
Las escenas de Carmen Maura con un amante que se niega adecirle no sólo que no la quiere sino que le gusta. O la escena de "Asignatura Pendiente" en que Fiorella Fantoyano le dice a su antigüo noviete de juventud antes de ser infiel "a su marido y sus hijos" con él. " Es que para mí es romper con todo" o cuando le cuenta detalles íntimos de su Luna de Miel mientras le lava la espalda los dos desnudos en la ducha.
Hay sortilegios en hebreo que sólo tienen efecto en un duro corto de tiempo en lugares predeterminados y uno de esos pocos sitios es Madrid-... Me fascinan las pasiones fuertes cuando no tienen consecuencias fuertes ni soluciones. Acciones gratuitas sin elevación ni motivación. Carmen Maura fumando porros,excitándose,sudada, algo despelusada con dos hombres es un acto de naturalidad y rebeldía más radical que en su poema al Haschich de Rimbaud. Tratar la mediocridad hace crear mediocremente, hay que poner una pasión silenciosa para no ser mediocre: hay que llenar de florecillas endémicas el hueco entre los matojos.
Cuestionamiento de sí mismo y la sociedad frente al amor,el sexo,el dinero, la familia y el buen gusto...época de cuellos altos y largas barbas... Y sin embargo hay personas contra las que nunca se puede ser demasiado duro. Parece olerse el tufo de Brummell, el semiloco y elegante Brummell. Cómo se intenta diluirlo para hacerlo pasar como perfume suave por los amigos de Carmen Maura.
Actores que caminan torpemente, que hacen gestos atrabiliarios, actrices mal vestidas,despelusadas, que atraen en una extraña atracción pero de genuino gusto. Un equipo que se sabe a gusto. No es un cine pulido, sino salido en bruto, a borbotones,compulsivamente pero más digno que los cutreríos artísticos de Godard que quería abollar y expandir más el Cine teatralizado. Qué fascinante cuando la sociedad permite y en petit comite exige al creador que no esté obsesionado por las consecuencias de las palabras o de los actos...
Películas con dignidad, auténticas, cuyos planteamientos de realismo punk,al margen del sistema productivo, ingenuos casi paleocristianos, llenos de desvergüenza hacia el pecado, ante la vida, abren más las carnes que muchos clásicos estrictos. Cada cinco minutos nos olvidamos que al naranjero sólo podemos pedirle naranjas y que no da para más. Y que las naranjas nos deben producir agradecimiento y acidez. Por ejemplo Asignatura Pendiente.
Mi padre sólo una vez tuvo la humanidad de comentarme que segando se habían enterado del Rodaje del Doctor Zhivago cerca de su cosecha. Incluso para mozos de campo debió ser algo importante y les debió extrañarles no ver nada en la llana Meseta.¿ Para qué iban a perder un día de trabajo para verlos? Aunque nada más allá de los refrescos de la tasca y de la música de verbena tenía valor artístico... Y nunca le dió importancia en aquella hojarasca que sabía que Adán y Eva fueron los primeros hombres.
Novatos del cine agradecidos de poder ser audaces. Sin exigencia de la inmediatez del éxito.
Ópera Prima (1980) película llena de vida con diálogos grabados por los guionistas llenos de vida, ¿no es eso un fuerte mérito artístico? el que el arte sea visto como un rompedor de normas morales y como algo "masivo". "No había Ayudantes de Dirección. España siempre ha sido un país retardado para las Revoluciones. La de MAYO DEL 68 esta vez.
Una chica separada que llega al barrio de la ciudad puede prostituirse con la lejana posibilidad de llegar a ser actriz cumple el sueño del cinéfilo .Vivir la degradación para soñar de verdad el cine. Y cuando ella insinúa obviedades que son revolucionarias ya sea en la parada del transporte o en la barra del bar,da que pensar aunque no tenga un auditorio digno.
"Les daba vergüenza proponérselo(el guión de las películas) a los actores del momento"...todo era nuevo...una cosmovisión nueva. No es casualidad que críticos de EL PAÍS fueran conocidos de algún director hay una sensibilidad de abrir escotillas y un respeto a la Autoridad eternamente español.
Picasso supo entre quienes moverse, y Nietzsche donde leer y vampirizar ideas. Sí hay que saber conqué muertos hay que hablar. La misma gente con la misma edad e inquietudes, tener grupos, en que puedas replantear lo que te afecta, discutir las muchas individualidades, cada una iconoclastas.
La Cultura destilada necesita una masa crítica o el capricho de varios snobs... o del poder. Y cualquier forma de narratividad exige una predisposición al error y replantear la Tradición como Ideología y como formas en cuestión... lo que no es nada fácil.
Es admirable la simpatía y el aliento que había vivido su vida en el franquismo hacia gente que surgía que proponía desde todos los ámbitos cosas completamente distintas, más libertad,dignidad...y el que ellos mismos se autojustificaran de no haber podido dar más. Seguro que tenían miedo de quedarse al margen de lo que vivía la tienda de Barrio y la Historia, cuyo vendaval sentían por fin en el escritorio de sus pisos de 70 metros.
Es admirable que Alfonso Sánchez crítico de cine, valorara con tanta indulgencia los fallos técnicos de películas que contravenían todo lo que había vivido y casi se dedicará a justificar a los pobrecillos directores de antes demasiado viejos a los que la censura había hecho más viejos prematuramente.
Sí pocas veces...
da tanta sensación de vida, del tembleque, de voces confusas, de ideas a medio gas...y a veces como en Elvira Lindo se puede rescatar la vida pero sin presión de altura.
Vemos las cabritillas dando tumbos desválidas. Por fin sed de sangre!.
En Plena Crisis Actual que ha acentuado el conformismo muelle repugnante y el individualismo del sálvese quién pueda quiero recordar la voz extenuada, quiero recordar la despedida furtiva de Moraldo en Los Inútiles de Fellini mientras subía al tren:
- Te vas?, dijo el niño mientras subía a la portezuela del tren
-Guido.
-A dónde te vas? qué vas a hacer?
-No lo sé. Me voy...Adiós Guido...
miércoles, 9 de abril de 2014
George Orwell y Aldous Huxley.
Ignorados, escribiendo cosas brillantes en su máquina de escribir 10 horas al día en la mesa de la esquina.
Mientras Ernest Hemigway hacía el payaso con sus bravuconadas en los portaaviones estadounidenses enseñando vello en el pecho, rodeado de decenas de admirados soldados yankees. O molestando con su jeep lleno de Whiski al general francés Lecrerc que hacía la Guerra de verdad desde la resistencia francesa o regalando una caja de granadas a Picasso o bebiendo champán en hoteles de lujo abandonados o matando adolescentes nazis, Aldous Huxley viaja aprovechando las precarias infraestructuras del Imperio Británico y un coche, para sublimar grumos de nata cada vez más sofisticados de cómo se han formado los prejuicios y relaciones de cada sociedad.
Es fácil verlo comparándolos con los novelistas italianos que suelen escribir sobre el hombre y su entorno, sobre la carne. Puede ser algo grave pero siempre tiene algo melodramático, como llegan a ser los sentimientos que todos hemos sentido de una forma aunque sea rudimentaria.
Los novelistas británicos saben escribir sobre el sistema. Sus planteamientos son cosmovisiones. Hay algo de sofisticado en planteamientos manufacturados que pocos sienten de forma abstracta. El poder uno lo siente a través de la policía o el Ayuntamiento no como una burocracia omnímoda o una televisión mecánica movida por intereses de una minoría.
Aldous Huxley (1894-1963) adivinó con minuciosidad como sería la sociedad del Bienestar permanente que empezaba a tantearse.
George Orwell (1903-1950) representa a ese transcriptor que coge hechos para elevarlos a la máxima potencia.La inmensa mayoría de los países en desarrollo, cuatro séptimas partes de la población mundial viven en su cosmos mental.
Una de las cosas brillantes de la Segunda Guerra Mundial fué que fantasmas jovencitos como Orwell,Aldous Huxley, o Dylan Thomas pasearon por los pasillos de la BBC y obligaban a millones de personas anónimas a plantear sus problemas con profundidad y a tomar conciencia de las viviendas estrechas de vidas desagradables.
Intelectuales delgados obligados a entenderse con las personas.
Aldous Huxley tenía el sagrado deber de dar a su pueblo algo que no quería pero que a la larga necesitaba. Un futuro de establecer un Estado Social que parecía un accidente tras el Desastre de la Guerra pero que ya la década antes se vislumbraba. Y que era un orgullo para el Mundo Libre.
George Orwell era ese ectoplasma, ése que se pasa tecleando 10 horas al día en su máquina de escribir en una mesa de madera agrietada de la esquina, con ventana al cielo negro. Escribiendo quien sabe qué, que casi nadie leerá.
Orwell volvió a recordar el deber del periodista de plantear con dignidad su realidad.Sería escandaloso que un periodista o un novelista se desentendiera del sufrimiento de su sociedad. Aunque hoy se considera de mal gusto por parte de muchos.
Son dos visiones necesarias: un compromiso con el sufrimiento ( casi en exclusiva con el político-social) o una visión épica del hombre dentro del trasiego de la Historia, de Hemingway.
La clase media,media -alta cualificada no necesita tener conciencia de algo que vive en su trabajo.En su despacho, en su comercio, cuando recibe clientes o pacientes.
El Imperio Soviético que él criticó fué más duro y omniabarcante en los aspectos sociales pero fué más sacrificado humana y politicamente que el Imperio Británico. ¿ Qué es un Imperio cuando la metrópoli no puede imponer muchas de sus decisiones? Algo más que una Multinacional que impone su legislación. Que usa el esoterismo de la jerga técnica como mitología moderna: vigías y espías de las naciones desarrolladas.
Así se entiende mejor lo que Orwell no se afanó por criticar y por lo que se disolvióen en el éxito. En cuánto los británicos empezaron a desmontar su Imperio para mantener sus redes empresariales en el comercio mundial empezaron a criticar con dureza el Autoritarismo.
Los británicos han sido los que mejor han explotado dar la independencia a sus excolonias. Han evitado ser verdugos directos por acreedores eternos, la administración de los nuevos países y tener que desperdiciar sus excesos de población hacia estos países.
Cuando alguien yendo en su coche en la Autopista rodeado de tierra árida ve a lo lejos los bloques marroncíneos con ropa tendida se imagina las personas que viven allí.Tiradas. Paseando por los parques. Charlando por los bares desde las 8 de la mañana. Charlando en los coches mientras escuchan música de DJ,S y se desmenuzan el haschish para buscar formas de ganarse la vida con su escasa formación.
Y de pronto vuelven su vista conduciendo su coche hacia la Autopista pensando en los hoteles de medio lujo rodeados de playas soleadas del SUR. Eso ya no es un momento Orwell
El Poder sea de la opresión o control directo o sea en la Organización de la sociedad es opresivo. Siempre. Pero cada vez es algo más disperso. Más abstracto. Más sutil.
Por Dios dennos pisos en bloques con solanas para no tender la ropa en los balcones a la calle como chusma de extrarradio. Eso dirían los anarquistas de Barcelona si vivieran hoy. Y eso ya es un momento Orwell.
Ay Barcelona los sentimientos de un hombre ni aún en Barcelona son insignificantes.
domingo, 30 de marzo de 2014
Cuando la Amistad salva el Genio (y la vida) de un Hombre MAX BROD Y kAFKA.
¿ Cómo es posible que un mujeriego y un tímido patológico y depresivo pudieran tener una intimidad creativa sin humillarse, ni hacerse daño? ¿Cómo es posible que un escritor exitoso y reconocido por un círculo de escritores consagrados (como Stephan Zweig) decidiera aceptar las pautas de escritura de un escritor "confuso"y poco conocido?
Kafka(1883-1924) sólo sabía huir de sus problemas añadiendo problemas aún mayores. Ir detrás de una mujer "que le convenía", Felice Bauer la chica berlinesa, por la que no se siente atraído,- incluso aunque hubiera podido conseguir a otra mujer más apetecible-, para huir de la casa y la autoridad Paternas.
Enamorarla,engañarla, comprometerse,liarla en sofisticadas paradojas intelectuales llenas de morbosidad y atracción autodestructiva y después jugar con ella durante 3 años y arrastrar a su familia en el Protocolo del Compromiso de Boda. Hacerse la víctima y liar una y otra vez para tener motivos para escribir El Proceso: la obra cuya precisión guarda un paralelismo exaltador de su vida, sin que Max Brod(1884-1968) pudiera entender su psicología detrás de tanta sublimación.
Es increíble como un infantilismo autodestructivo de garrafa ha dado tanta profundidad a la vida cotidiana. Poder ver las cosas con tanta profundidad y replantear toda la literatura es su mérito.
¡ Qué increíble es la amistad abnegada! Porque una mujer hasta hace casi 40 años podía ser fiel como un perro y no sólo por necesidad sino por mentalidad. ¡Qué mujeres aquellas!¡Mujeres imposibles hoy día en Occidente. Pero la amistad entre hombres siempre guarda sus abismos, sus reticencias, su egoísmo.
Kafka sin Max Brod NO EXISTIRÍA. Sin duda hacía falta el Padre... El ambiente judío, que además fué una moral de amistad, la burocracia jurídica Germánica, o las mujeres para ser testigos de sus inmensas dudas acerca de formar una familia,de ser padre o la aridez de la soltería."Aunque ni siquiera en los Diarios explicó por qué había elegido a Felice Bauer, es probable que, aparte de las elecciones que le ofrecía aquel “rostro huesudo y vacío” que él se encargaría de llenar con su poderosa imaginación de amante a distancia, lo hiciera pensando que una muchacha perteneciente a una familia judía asimilada y de un estatus social parecido al de la suya agradaría a sus padres, sobre todo al temido Hermann Kafka".
Pero sin una potencia impulsora de literatura,de tantear variantes literarias o de fomentar una sofisticación intelectual, como Italo Svevo, Kafka hubiese sido un autor de fragmentos o local. Además Max Brod sin afán de protagonismo,fomentó activamente todo lo que a partir de sus 30 años Kafka sentía como reacción molesta contra su realidad.Como a un herido al que patean en el suelo y al que le cuesta cada vez más reaccionar ante las patadas. Max Brod puso Pautas para ordenar la "confusión."
A pesar del carácter autodestructivo de Kafka se ha conservado casi todo y se le ha estudiado con seriedad y profusión con las pocas pistas que quiso dejar. Es increíble la generosidad (incluso dentro del sentido cooperativo judío) con la que se trató a Kafka.
Kafka que era plenamente consciente de sus problemas que le llevaban a depresiones y de su solución sólo empezó a reaccionar a los 39 años contra ellos. Incluso cuando ya sus hermanas pequeñas habían demostrado que los podían sortear. Que la Autoridad Paterna no era invencible.
.
Franz Kafka debió admirar la lealtad, su apoyo para la mundanidad, su comprensión, tolerancia y disponibilidad inmediata e íntima. Lo que le haría perdonar su sensiblería pacata tan exquisita para la literatura. Si Max Brod hubiese tenido más potencial como escritor no habría admitido una nube perpetua a su lado- un mayor grado de rigor crítico, sensibilidad que reaccionara frente a los sentimientos del ambiente, comprensibilidad del proceso histórico,ironía- y hubiese "calibrado mejor las tensiones que consumían la vitalidad de KAFKA. Y KAFKA no hubiese podido añadir esta interrogación al margen de su vida.
A pesar de la celebridad de Kafka al morir, fué Max Brod el que publicó su única Biografía : 13 años después de su muerte. Lo que refleja el mutis que rodeó su figura tan propia de alguien que ha tenido una objetividad desapasionada. Como la de Shakespeare.
Uno guarda la sospecha si tras los sentimientos sublimados como LA CULPA respecto a su relación con las mujeres no hay más que miedo. Y la culpa es una reacción frente a la ineptitud para crear relaciones genuinas y sólidas. Aquí la tradición judía de reivindicar sentimientos destilados,argumentos de una profunda sofisticación intelectual para perpetuar prejuicios y miedos de adolescente.
Una mujer esperándole (dejando que juegue con ella) en Berlín para casarse durante 3 años también parece propio de un ambiente turbio,denso muy concreto.
El carácter autodestructivo y la necesidad de contacto humano de Kafka que se conmueve con la confesión de una prostituta con la que ha estado : "demasiado vieja para seguir siendo triste,y aunque no se sorprenda de que los hombres no son tan encantadores con las rameras como cuando viven una aventura,lo lamenta.No la consolé porque ella tampoco me consoló a mí", revela la necesidad y la impotencia de esta amistad.
También aquí el sentido judío de la amistad socorre a un hombre al que le cuesta entender los problemas interiores de quienes le rodea...
Como sólo valoramos al Autor damos la espalda a aquellos que hicieron necesario al Autor. Un arquitecto sabe valorar a aquel que pone el dinero para hacer un proyecto. Y después una construcción. Pero todos valoran al que ha puesto el dinero. Representa la potencia, no la inteligencia.
Es increíble la importancia capital que da a una burocracia abstracta de un Imperio que se hunde.
Cuando los proyectos se plantean en espacios más reducidos parece que las "infraestructuras" no son necesarias. Pero la potencia al ser más común necesita con más urgencia el veneno de la inteligencia.
Cuando uno ve que por no estar en el sitio o en el momento adecuado las ideas geniales,adecuadas, quedan deshilachadas de la Historia. Que la Envidia triunfa frente a personas de poco carácter para beneficio de nadie y para desgracia del género humano, que ve como el talento está en las tripas en la autopista que el sol reseca.
Da gracias cuando la excepción, lo volátil,lo débil puede hacerse un hueco entre las piedras del acantilado. Y ese hueco va aumentado.Abriendo nuevos huecos frente a olas gigantescas.Planteando argumentos nuevos,dando una visión más profunda y sobrecogedora a las vistas de siempre.
ELEVANDO LA VISIÓN DE CAMPO.
Sobrecoge esa intimidad.Cuando un amigo reconoce el mérito. Quiere medirlo en su crecimiento constantemente. Esa ansiedad de que el talento sea salvaguardado como una planta endémica.Como había que anotar en un Diario los pensamientos de un Hombre. Salvar sus manuscritos. Los garabatos que hacía en el margen de sus cuadernos.Sus tarjetas postales. Sus fotos.Sus proyectos esporádicos, de gran valor humano. Los recuerdos de sus conocidos o compañeros de trabajo.
Del mismo modo que las investigaciones de Laboratorio requieren de equipos de trabajo que están interactuando constantemente. La cultura incluso en los casos donde suponen el desarrollo exponencial de la personalidad necesitan de trabajo en equipo. Y en condiciones más difíciles porque "los beneficios" de esa amistad sólo compensan a muy larga distancia.
Aquí actúan no un tanto por ciento sobre los beneficios, ni un sueldo a fin de mes.Ni placas conmemorativas. Ni discursos de blablablá de agradecimiento. Sino la generosidad, algo de abnegación, humildad para saber que muchas grandes ideas sólo pueden desarrollarse en una disciplina que no dominamos, y una dosis de elementos sagrados entre los que destaca la Amistad.
Picasso nunca hubiese desarrollado grandes pretensiones en sus lienzos sin intelectuales amigos a los que se les infravalora al cerrarlos como el "Entorno de Picasso" como Braque, Max Jacob, Guillaume Apollinaire, Bataille ( famoso por su estudio entre la Literatura y el Mal), Cocteau , Gertrude Stein,el galerista Vollard que justificaron cuadros cuya factura NADIE podía valorar.
El gran pintor técnico que fué, nunca le habría valido de nada sin la efervescencia de sus amigos.
El propio hecho que estos AMIGOS NECESARIOS para la valoración de Picasso se hayan quemado con la necesidad de revolucionar el ARTE, sean escaleras que ya usadas son olvidadas para siempre, revela como un hombre puede y debe rememorar un ambiente denso de época, del infame olvido.
Sí el fenómeno Picasso, el hecho que se pidiera concebir el Arte Elevado rechazando aparentemente todos los descubrimientos desde el Renacimiento, reformulando todos los descubrimientos de la ciencia y la apertura de nueva Moral de una forma tan radicalmente opuesta merecen el Elogio a un Ambiente. Y Picasso el intuidor de aquella vorágine,de cafés de lujo, de locuras, de ganas de transgredir de la Nouvelle Siecle.
Como decía un crítico de Orson Welles al explicar su vampirismo elevado a la enésima potencia: " La expresión más elevada de la acción humana, el arte, se apoya legitimamente en la ficción para provocar goce espiritual y emoción estética. La falsedad de la pintura se basa en el uso de pigmentos de escaso grosor, que producen imágenes que evocan realidades (perspectiva, profundidad, movimiento) que no están en el cuadro. Los actores dramáticos crean la ilusión de unos personajes que no están en el escenario. En el mundo nada es sencillo, ni siquiera el fraude.
El autor exalta el valor de la ficción, acepta la complejidad de la verdad y rechaza el fraude basado en afanes de lucro ilegítimo. El mayor mérito del Círculo de Picasso, consistió en quebrar la creencia en la infalibilidad de los expertos en arte, dictadores de la autoría de grandes pintores. El mayor mérito del arte consiste en que "es una mentira confundida que nos hace descubrir la verdad profunda de las cosas."
Hay casos en que por el difícil carácter de las personas, la amistad aparece como una sobrecogedora abnegación,callada y sedienta de más y más obstáculos. Como una Procesión en la que hay que ir de rodillas, con una vela con lágrimas de cera cayéndote en la mano, con un látigo de púas para que te des y con un cilicio para evitar que puedas caer en tus tentaciones...una pantomima de penitencias ridículas.
Hay personas repugnantemente inseguras o infantiles de las que no esperaríamos nada fuerte. Personas a las que hay que arrastrar para que sujeten un palo de pié. A la mayoría de estas personas no se le concede ninguna oportunidad. Y su talento se pierde sin que nadie pida explicaciones. Es un talento desperdiciado en el mundo de la indolencia y de la nada. Un mundo que nunca ha merecido ser bautizado. La AMISTAD entre Kafka Y Max Brod representa este punto. Una amistad que tiene un sentido esotérico..
Es difícil encontrar a alguien tan hipocondríaco y autodestructivo como Kafka. Su eterna ambigüedad que con su exactitud han dado lugar a un estilo sublime y árido, su incapacidad de llamar a las cosas por su nombre o de solucionar cuestiones sencíllisimas, da relieve al duro infantilismo de su personalidad. Huidas justificadas como victorias. Esperanzas sin que se palpe nada concreto.
Kafka siempre tuvo un apoyo para encontrar el suelo acolchado para cuando se daba por vencido.Y se daba a menudo por vencido. Y se encerraba en situaciones opresivas sin que nadie VIERA LA NECESIDAD.
Kafka vivió en un ambiente que apenas permitía "elementos dubitativos" como él aunque los fomentara. Entre judíos germánicos asimilados pero que conservaban su identidad promovían estos ejemplos: pensar en la imposibilidad de explotar las dotes personales, tirarse en la cama o en el entumecimiento de los músculos del brazo. En Kafka no hay victorias, no hay posibilidad de dañar al enemigo, ni de conquistar a la amada,sino de estropear la vida de quienes le rodea y dependen de él.
Para colmo la payasada victimista-degradante, en su tálamo de muerte Kafka le expresa su última voluntad a su confidente: “Quémalo todo, sin leerlo antes. Quiero que se me olvide”. Max Brod que ya le había asegurado que no lo haría, no sólo lee todo lo que Kafka había dejado, sino que, ante la obvia genialidad de su trabajo, dedica ansioso los siguientes 20 años de su vida a publicar todo lo que encontró, hasta sus papeles más privados, como postales, garabatos al borde de libretas,diarios y cartas... y a buscarlos a donde podría haber posibles destinatarias, teniendo que enfrentarse a sus sentimientos y después al Holocausto Nazi.
Podemos decir que Kafka fué el resultado primero de las competiciones de Brod para que creara y de las investigaciones de Brod cuando murió. Que él lo creo. Y que lo creo tal como a un "sensual-devoto" o sea un buen actor judío-yiddish como él le hubiera gustado pulirlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)