Alicia atraída por la madriguera

Alicia atraída por la madriguera
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de abril de 2021

¿No luchamos solo por lo creemos tener?

¡Cierto! Pero¿no lucharíamos por algo que creemos tener como un trabajo,una pareja,una hipoteca o tu propia familia y propiedades? La verdad es que a veces no cambiamos de vida por no dejar de luchar por la trascendencia y por lo que creemos tener. Cómo mucho solo conseguimos mantener lo segundo.

Discrepancia metafísica con el seppuku de Yukio Mishima.

Como "PERFORMANCE" el seppuku de Mishima es coherente y "artístico", pero ni lo comparto ni le veo coherencia. Un samurái anacrónico y autodestructivo ni puede ver la alegría en la muerte(Mishima decía que sí, que puede ver una belleza llena de éxtasis cuando es vigorosa), ni en la acción suprema (la acción suprema es casi siempre constructiva), ¿ qué tiene de bueno y constructivo un suicidio masivo? ¿la imposibilidad de la derrota? el que no la veas ni te la echen en cara, no significa que la derrota sea total y evidente, de hecho es un cobarde huida.

lunes, 25 de diciembre de 2017

Grupo de Bloomsbury frente a la Generación del 98

¿Alguien se habrá explicado que significaron para la literatura,siempre la literatura, la cantidad de carambolas sexuales del Círculo de Bloomsbury?, ¿tuvieron algo de Ballet o de paradojas filosóficas las teorías literarias de John Maynard Keynes?, ya sabemos que Lytton Stracchey daba muchos brochazos impresionistas para definir su "problemática" gay,pero ¿por qué hay tanta pasión por el mundo meticuloso del trabajo subalterno, por ejemplo por el mundo de las enfermeras siendo tan snob?.


La Generación del 98 que eran señores,que vestían como señores y antiseñores (como los bohemios paradójicos) no tuvo dentro de sí misma esa azarosa vida sentimental. Sin embargo, casi todos acabaron odiándose y los que no se odiaron es porque apenas se trataron.( A diferencia del Grupo de Bloomsbury que a pesar de tantos triángulos amorosos acabaron conservando la amistad quizá por un ambiente de respeto,madurez y lealtad fomentado por los valores victorianos que despreciaban).


La Generación del 98 en el fondo no criticó nada de sustancia salvo las cosas obvias: la falta de pasión por el trabajo,la corrupción,la abulia peninsular y muchas eran críticas literarias no razonables económicamente.

Es irónico que una de las obras cumbre del único genio de aquella Generación que ganó un Premio Nobel critique de forma tan suave eso "Los Intereses Creados".

¿Pero no fue el que existieran los intereses creados los que permitieron que pudiera malvivir personajes como Valle Inclán y tantos periodistas de segunda o traductores y biógrafos de primera como Cansinos Assens y hacer que España evolucionara bastante en el primer tercio del siglo XX?.

sábado, 9 de diciembre de 2017

Heptálogo para ser escritor.

1º Tener siempre presente que ser escritor es una profesión.

Que hay que dedicarle horas a diario,que requiere disciplina y constancia.
En cuanto vayas en serio y trabajes,tu estilo dará lo mejor de sí.

Uno no aspira a ser ingeniero o panadero por trabajar solo un día al mes cuatro horas, y sin embargo salga bien o no del todo tu trabajo,siempre cobras.

El inconveniente de ser escritor es que cobras poco, cobras en autenticidad,en ser felicidad y si hay mucha suerte o tienes genio,en gloria.


2º Lee y estate con gente a la que le apasione lo narrativo: la literatura,el cine,la Historia,la psicología. Tienes que marcarte a fuego la cantinela de lo sublimado,de forjarte un estilo.

Lo importante es adquirir la técnica de contar bien las historias.


3º Hay que ser maduro y reescribir.

Piensa siempre que el lector es benigno solo si vas a contar una historia auténtica.Si no eres honrado con lo que escribes,nunca te tomarán en serio, y para un escritor es fundamental tu prestigio,porque el mundo lector suele elegir lo que lee a través de un nombre.

Los fraudes evidentes repelen en literatura.Saber reescribir es imprimir la última capa en el vitriolo que ve el lector, el trabajo anterior solo le interesara algo a los expertos si el trabajo final es bueno.

Hay que ser maduro-honrado y aunque lo que hayas escrito sea íntimo o sagrado,si te das cuenta que lo que has escrito revela una personalidad inmadura,romperlo. Si no eres capaz de mejorarlo, no te amargues, no te ha llegado tu momento. Vive, vive, lígate a esa mujer que te gusta, apúntate en el ejército y conoce mundo.


4º Cuando tengas una sensibilidad coherente de lo que quieras hacer,piensa: el por qué de lo que haces.
No tengas prejuicios y sé sincero.

Muchos grandes novelistas han llegado al masoquismo en su sinceridad como Dostoiewski. Todo el mundo defiende sus puntos de vista,e incluso ha habido gran literatura solo con la defensa de uno mismo pero debes dejárselo insinuado al lector.

5º Aprovecha tu vida. Roba y haz tuyas las buenas ideas de los maestros,incluso para entender tu vida.

6º Agilidad. Imágenes icásticas. Que el estilo barroco,que el abuso de la adjetivación no sea tu forma de vida,ni el mérito de tu genio.


7º Comprométete para escribir-triunfar y asume que es un trabajo extremadamente solitario.

El mundo literario mediático solo sirve para tener retroalimentación,para animarse. El trabajo real debe ser de conciencia en soledad.

El mundo de la cultura esta lleno de diletantes, literati,y farsantes: quizá inteligentes pero son solo fuegos artificiosos.


En una Casa Museo famosa de un clásico el escritor A. M. M. dijo en un taller literario de 50 personas que pagaban 50 € al mes: aquí solo habrá 3 lectores de verdad y solo un escritor.

La gente siempre pone como excusa que trabaja,que no tiene tiempo, que es complicado leer cierta literatura porque es "triste". No te ha llegado tu hora,no sufras,no te amargues,no culpes a tu pasado,no te quejes.

Distingue lo que es la parafernalia literaria y lo que es la literatura real.










sábado, 14 de octubre de 2017

La conciencia pervertidora de Jaime Balmes

"Cuando no conviene ser espiritual".

( Hay personas que han nacido para ser anacrónicas y que se hubieran podido haber salvado si hubiesen tenido más afán metodológico y menos prejuicios metodológicos importantes.Evitando esto se han creado los grandes sistemas filosóficos alemanes que no sirven para nada. Uno se pregunta cómo puede haber gente así en el mundo obsesionadas por criticar las atrabiliaridades de San Agustín y se da cuenta que refutar prejuicios es perpetuar perjuicios).

Muchas veces se considera ser espiritual a ser no persona,no hablar, escuchar concienzudamente,no esperar recompensa.


Por ejemplo,hay gente que ha estado en la cárcel sale y sigue viviendo como si tal cosa,no se considera "manchada por un cáncer interior",no acepta réplica. Incluso se queja solo por las condiciones aunque hayan sido aceptables, tiene interiorizado el fin de la resocialización.

Hay quien más espiritual, considera que haber estado en la cárcel es como una sífilis muy contagiosa, y no quiere ni hablarlo y siempre lo tiene presente.

Ser demasiado espiritual con un sufrimiento perpetuo te evita la acción,madurar. Y eso es una lealtad trágica.

¿Puede ser lo suficientemente simplón como para en situación de debilidad no quedarse callado ni plantear algo excesivo como suicidarse?.

¿Entendemos la espiritualidad como algo que debilita por un exceso de empatía o de crear consecuencias imaginarias o el necesitar una aprobación draconiana de la moral estricta de los demás?.

domingo, 9 de octubre de 2016

La paradoja Hayek

En “Camino de Servidumbre” un libro de divulgación económica en defensa del pensamiento demócrata-liberal, Hayek comenta que es propio de este pensamiento una opinión favorable incluso del desconocido,de justificarlo,y de que incluso cuando hace algo malo, se crean polémicas donde hay una justificación de sus posibles actos “equivocados” y que eso es una especie de defensa. Quizá lo que más repugne al sentido democrático de las cosas es la condena unánime,sin debate. Ahora con el “intento de suicidio”con dos cortes en el cuello desde la cárcel de José Bretón el hombre que mató a sus dos hijos,uno de 6 y otro de 2 años, para vengarse del divorcio de su mujer hemos visto un ejemplo de esto. Otro elemento es que el asesinato fue premeditado con detenimiento,que por poco logra escabullirse de la Justicia ya que los restos de los niños fueron confundidos con unos huesecillos caninos, que nunca ha aceptado que ha asesinado a sus niños ni se ha arrepentido. Él sinceramente cree que es una víctima inocente injustamente condenada. Nadie juzga su condena sino si se debería emplear la reinserción social. Es un caso aparentemente indefendible.Sin embargo,hay gente que apunta que peor son los genocidas o los asesinos múltiples a los que se defienden por ser unos patriotas,o sea por defender unos valores. Y de que además es perfectamente reinsertable aunque tenga rasgos psicopáticos y poca empatía. Los contribuyentes somos los que pagamos el proceso de reinserción de José Bretón aunque no queramos.Además le garantizamos todos sus derechos su integridad física dentro de la institución penitencia y dándole un compañero vigilante de celda que no se autolesione. No es extraño en la literatura,ni en los foros de Internet que se justifique con una lógica pascaliana este tipo de actos gratuitos. Lo escandaloso que se asesine a los propios hijos inocentes,niños aún,es el móvil inhumano del asesinato. Los defensores del terrorismo de ETA o de las distintas guerras defienden por patriotismo que las víctimas son aleatorias,que hay que matar y destruir porque es imposible la convivencia “y para restablecer un sistema viable de convivencia para todos”,”porque no nos escuchan”o “porque somos una nación y nadie nos hace caso”. Nadie quiere matar mujeres,ancianos o niños pero se hace y por cientos de miles. Incluso si un terrorista sin querer mataba a un niño conocido suyo,los que defendían el terrorismo aunque se quejaban del “absurdo”,asumían que era como un mártir de la causa,y con lo mal que lo había pasado el terrorista por este “error”merecía mayor consideración. Es la lógica peculiar del corporativismo,donde solo importa la gran causa y la comunidad,no los individuos. Eso puede llevar a la conclusión que la condena que aplicamos a cada delito se debe a la empatía que sentimos por el criminal,y a los que consideramos modelos,los excusamos en parte.Planteamiento que para muchos sería inaceptable como concepto de injusticia. Así se justifica también el asesino de la novela “El Extranjero”de Albert Camus, donde el protagonista Meursault ejecuta un asesinato casual y sin sentido contra un musulmán de Argelia. Él siente que no lo condenan por un asesinato más de un “maldito moro”,sino por no sentir remordimientos,ni tener una causa,además de por no haber sentido pena por la reciente muerte de su madre. Meursault acepta su condena que considera social y parcial incluso le gusta el desprecio que provoca.Pero Meursault no quiere fingir arrepentimiento ante el juez porque cree que es un paripé, y no ve nada heroico en su muerte que también le da igual.En cierta medida es honrado,porque su indiferencia no es solo con respecto a la muerte ajena sino a su propio destino. Este sentimiento tan extraño de falta de culpa,de alienación se produjo durante el colaboracionismo,y después en la descolonización cuando había que justificar muchos crímenes para defender los privilegios de las minorías blancas frente a la mayoría negra en África. Es el dilema Meursault o sea,como los colaboracionistas que justifican la crueldad gratuita contra “los grupos indefensos o marginales” por la creación de un nuevo Orden más progresista. Pero también se produce el dilema de justificarlo todo,de perdonarlo todo de alguna manera que es lo que parece que hace el humanista. Por tanto,se cumple la conjetura de su condena,el hecho que se condena la mentalidad del asesinato tanto o más que su gravedad. ¿Qué se condena?,¿el delito,la justificación del delito o los sentimientos del delincuente ?,¿o acaso que después de una condena salga en libertad y pueda vivir con normalidad?. ¿Y tras todo esto,podrías extrapolar estos sentimientos a otros?,¿cómo la venganza o el amor?.

jueves, 7 de julio de 2016

¿Qué es la mediocridad?

¿Podría haberlo hecho yo?¿hubiese depurado el trabajo hasta ese nivel si me hubiese esforzado? esa pregunta deviene de la mediocridad,solo lo que se logra existe.

Rosa Montero publica un artículo de 'Los malos artistas' en el Pais Semanal como hizo en su obra "Pasiones" donde remarca los defectos de los genios que subrepticiamente con palos de ciego se han ejemplificado,por amor a los creadores amorales o delincuentes que en sus obras nos elevaron o profundizaron. 

    Explicar defectos de mediocres por falta de voluntad,de talento o de una mala elección es de baraja marcada cruel para estafar a un desgraciado. Rebajar al genio al que se veía que no había varas de medir es encontrar el relente democrático que nos despertó de la helada mañanera patricia.
    En la ficción todo tiene un pase aunque se aliente el delito mientras no se practique. Montero pudo la tilde en la mayúscula al notar que no se puede ver el genio sin sus defectos,y que a un creador fuera de su voluntad o su forma de plantear su método no sirve de ejemplo para nada.  
     Es cruel fundir la estatua de oro para conseguir comida pero es más destructivo adorarla hambriento.El romanticismo creo un mejunge abrasivo de malditismo cristiano y halo patricio que bendecía todo.Otra vez su crueldad nos sirve para segregarles en su ambiente

 Pero la no mediocridad consiste en adaptarse a unos paradigmas científicos o artísticos,a una moral concreta y a un ambiente social o grupo creativo y a partir de ahí superarlos,y hacer entender por qué tienen que superarse.

POR EJEMPLO Orson Welles,y su disputa con los productores. Para los directores de la época clásica el productor siempre era el censor malo y mediocre de Hollywood. Representaba la casta que no entendía los recursos del nuevo arte y siempre tendía a los recursos facilones.

Pero el productor invierte su dinero.controla la maquinaria,coloca por calidad y necesidad a sus trabajadores y controla la comprensión y calidad su producto final,controlando el efecto artístico.Eso no lo convierte en un bendito demón interlocutor entre el acto creador y el divino público, sino en un delator manipulador que complica y enreda los complots de barra de bar.

 Un caso concreto sería la maldición de Orson Welles que es la de siempre en el Arte: sus primeras películas en su momento fueron fracasos en taquilla.Y ni siquiera se preocupó orgulloso de sus resultados con la maquinaria y trabajadores dentro de estudios  de cine con capacidad y redes de distribución.

 EL último tercio de Ciudadano Kane es aburrida y la genial "El cuarto mandamiento" tampoco era un entretenimiento para una sociedad en guerra que necesitaba alicientes. Hollywood perdona casi cualquier escándalo mientras triunfes en taquilla. Los productores cuando añadían o quitaban algo lo hacían para hacer más comprensible al público la trama de la película.

 Qué suerte tienen los directores como Orson Welles en "SED DE MAL" de que alguien se preocupe por hacer comprensible su trabajo y su genialidad,UNA censura,suerte o maldición que no ocurre tanto en los escritores a los que se concede una libertad artística que los separa del lector. Sin embargo,el productor siempre es el malo en la historia de Hollywood.

Aunque tuviera mala suerte no se puede echar a la espalda todo a la mala suerte y Welles ha sido más adorado a posteriori por esa mala suerte o culpa de todos menos de él que ya machaca la leyenda.
Welles tuvo mucha suerte de tener esa leyenda y siempre se rodeó de trabajadores geniales a precio casi de costo.

Sus adaptaciones en títulos de cine de la obra de Shakespeare con decorados de cartón piedra ruborizan hoy a los jóvenes pero siguen siendo apreciados por el ímpetu de su interpretación "expresionista". Los 58 puntos para arreglar "SED de mal" que envió al director de la Universal son célebres pero los tuvo que planear a tiempo.Su egolatría le hacía abandonar trabajos antes de rematarlos y lucharlos de buena manera en los despachos,y ese mal hacer a medias es un suma más en su leyenda.

 Pero el caos genial de Welles,su inadaptación y el no pensar en el gran público lo alejaron fatídicamente de la industia de masas de Hollywood y han multiplicado hoy su leyenda. Así creó su leyenda en París y en Europa en los 60 sobre todo.


De pronto,llega otro que se adapta todo mejor no ofrece chocolate negro ni enciclopedias de ciencia profunda sino chocolate con leche y periódicos,o tiene un genio en bruto o se ha esforzado mucho hasta pulir completamente su trabajo. Causa asombro,admiración y una profunda envidia. Hay veces en que uno vislumbra en que no tiene auténtico genio sino que ha sabido conectar con la gente,en vender su producto.

¿Pero qué más da?¿y qué?.

Tú has hecho tu trabajo,has desarrollado tu personalidad,y tendrás que seguir trabajando duro. Corrigiéndote,ayudando a los demás a que desarrollen su talento y su personalidad, reforzándote, dejando una obra y facilitando que los demás desarrollen su obra. No hay más. Rosa Montero acaba de publicar un artículo sobre 'Los malos artistas'en El Pais Semanal como hizo en su obra "Pasiones" donde remarca los defectos de los genios que subrepticiamente con palos de ciego se han ejemplificado,por amor a los creadores amorales o delincuentes que en sus obras nos elevaron o profundizaron. Explicar defectos de mediocres por falta de voluntad,de talento o de una mala elección es de baraja marcada cruel para estafar a un desgraciado. Rebajar al genio al que se veía que no había varas de medir es encontrar el relente democrático que nos despertó de la helada mañanera patricia.En la ficción todo tiene un pase aunque se aliente el delito mientras no se practique. Montero pudo la tílde en la mayúscula al notar que no se puede ver el genio sin sus defectos,y que a un creador fuera de su voluntad o su forma de plantear su método no sirve de ejemplo para nada.Es cruel fundir la estatua de oro para conseguir comida pero es más destructivo adorarla hambriento.El romanticismo creo un mejunge abrasivo de malditismo cristiano y halo patricio que bendecía todo.Otra vez su crueldad nos sirve para segregarles en su ambiente.

sábado, 23 de abril de 2016

Al hierro candente hereditario de EE.Cummings y Walt Whitman.

Después de releer un poema de Cumings(1894-1962, Estados Unidos) si tengo que coger el coche me niego ha cambiarme de carril por pánico a rozar con otro coche aunque haya no concuerde mi carril con mi velocidad,o haya  remirado 4 veces el retrovisor. Cumings,como Elliot,como Pound,como Bukowski,y como su maldito pagano antecessor nos hacen dudar de todo,y sentirnos ajenos a nuestro paisaje de toda la vida. Nos hace sentirnos como si hubiésemos vivido encerrados toda nuestra vida en nuestro bloque de hormigón,con el portal roto,sin luz en el pasillo y con el asecnsor fuera de servicio.




 Uno se sorprende de la libertad formal que siempre desde Shakespeare ha destacado el hecho poético en la literatura anglosajona,que increíblemente intenta acercarse a la vida desde una fantasía desbordante.
Desde el siglo XIX hubo otra oleada de experimentalismo que quería llenar de mundo las praderas inmensas de Norteamérica antes que llegara el sentimentalismo de las caravanas y los recuerdos prematuros.




 EE Cummings. Es difícil que una poesía de vanguardia sea genuina,pueda trasmutarse en letra de música(¿hay parecido entre un letrista de poeta y un cantautor?-no,el academicismo) o en poesía popular como Brecht,casi inmediatamente he pensado en
 E.E.Cummings que pudo ser todo eso y que murió de un falso prestigio de vanguardista estridente e incomprensible cuando hizo grandes sonetos clásicos y muchos poemas genuinos en la playa suburbana de Dios con desperdicios,mujeres bellas en bañador y una parroquia-pescadería destartalada. Cumings da ganas de llorar y demuestra que vivir en poesía es un fraude desolador,¿por qué seguimos engrasando la puerta de ese quejido fúnebre?
Dicen que Cumings escribía en los envoltorios de cualquier cosa,cartones de tabaco,chocolates,en el envoltorio de los paquetes,igual que Bukowski escribía en los márgenes de los periódicos,por lo que sus poemas son rápidos,confusos,volátiles e impactantes.Aunque a veces de tanto sugerir solo te producen una confusa carcajada de desprecio,como el pitido de un coche en la profunda noche.Cummings.


Dicen que en inglés Cummings fue un gran sonetista como pudo haberlo sido César Vallejo y que estaba harto de tanta perfección y quiso hacer un amasijo blues de sus poemas.Cómo si hubiese tenido tantas éxitos en su vida,quiso el caos posmoderno antes de que llegaran y por tanto se librara de los beatniks.

En el mundo de la poesía hay un patriciado exquisito,academicista y ególatra,en el sentido más encantador. Pienso en Walt Whitman su palabra fraternal,de largo aliento,donde cabe todo y todos los hombres, y me pregunto¿ por qué en España no triunfó ese ejemplo?¿por qué?.Un sí sin prejuicios,con alegría y concentración.Y,por ejemplo, porque grandes escritores y poetas como Nietzsche nos llenaron tanto de su grandeza y libertad,con las polillas de sus prejuicios,entre ellos los filológicos.
                                                     *                  *                       *